Relator de historias

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Te contaré la historia más bella

Estas tardes de lluvia, envueltas en neblina, me embelesan porque tienen un no sé qué, algo especial, una fragancia de madera, flores y tierra mojadas y el encanto y la sutileza de un ambiente que flota suavemente, con tanta similitud a tus perfumes. Estos períodos vespertinos, con sus minutos y sus horas que transcurren impacientes, con sus rumores y sus silencios desglosados, me parecen apropiados para abrazarte en el sillón de la sala, mientras la leña cruje en la chimenea y las gotas de la llovizna deslizan por los cristales de las ventanas. Así, al beber una copa de vino, un vaso con agua o una taza con café, chocolate o té -el sabor lo agrega uno con su alegría, la nobleza de sentimientos y el prodigio de la vida-, deseo abrazarte desde la profundidad y el sigilo de nuestras almas para tocar a la puerta de las fantasías y la imaginación, y relatarte cuentos, historias de princesas y príncipes, epopeyas de damas y caballeros, narraciones que no se olvidan porque lo convierten a uno en el personaje que da o recibe una flor, en el hombre y la mujer que cruzan el bosque umbrío tomados de las manos, entre ramas, cardos y maleza, una noche de tempestad y relámpagos, para finalmente, una mañana soleada, llegar a la cumbre y descubrir la piedra de la inmortalidad. Hoy quiero, simplemente, amarte a través de mis relatos, expresarte mis sentimientos en cada historia, hacer de los personajes un tú y un yo para que sepas que permaneces en mi realidad cotidiana y en las páginas de mi imaginación, y que en cada narración se refugia el anhelo de vivir contigo la aventura más bella y magistral, como si Dios concediera a ambos el poder absoluto de rasgar su cielo y traer ecos, destellos y pedazos a nuestro pequeño mundo. Ahora deseo contarte muchas historias de princesas y príncipes enamorados y románticos que jugaron a la vida y al amor en sus palacios, sonrientes, inmersos en uno de esos ambientes que invitan a soñar y multiplicar las cosas bellas, para así, envueltos en alguna burbuja de cristal, llegar juntos a los jardines de un paraíso sin final. A esta hora te relataré un cuento, una historia, contigo y conmigo, idéntica a nuestros sueños e ilusiones.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Mujeres de siempre: Rosemarie Schade, de «niña de guerra» a dama de viajes y de bien a la gente

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

El mensaje que pretendo dar a las mujeres es que se atrevan a ser auténticas, a desarrollarse plenamente y a convertir en realidad todos sus sueños. Es importante que se fijen metas y luchen, a pesar de las adversidades y obstáculos, para conseguirlas. En mi paso por el mundo he conocido mujeres con posibilidades de ser grandiosas, singulares, extraordinarias; pero no se atrevieron a luchar y así transcurrieron sus años, entre aspiraciones incumplidas y suspiros tristes, hasta que se les hizo tarde ante la brevedad de la existencia… Otro mensaje que me gustaría transmitirles es que no se subordinen a personas que no son positivas para su desarrollo. No sean pasivas. Nunca sepulten sus anhelos y sueños. Les aconsejo luchar incansablemente por sus metas y, si es necesario, solicitar ayuda a personas e instituciones buenas y confiables. Recuerden que la grandeza se compone de la suma y multiplicación de pequeños detalles cotidianos. No desmayen. En mi opinión, también ayuda mucho a una vida feliz y plena, preocuparse siempre por personas que coexisten en condiciones difíciles… Rosemarie Schade

El mapa del mundo estaba cuadriculado y roto. Tenía círculos, anotaciones, fechas, signos. Olía a miedo, bombardeos, destrucción, muerte, desolación. El presente era un hoy fragmentado y resultaba aterrador, aplastante, digno de un paisaje surrealista, mientras el futuro, el amanecer del siguiente día y las auroras y los ocasos que le sucederían implacables e indiferentes, parecían inciertos. Cada instante llevaba consigo la repetición del miedo, la réplica de la incertidumbre que provocaba la guerra. La crueldad, el odio y la rivalidad entre personas y naciones, desconocen fronteras, inocencia, sonrisas, sentimientos nobles e ilusiones, y destruyen ciegamente muros y puentes, rompen las cadenas de la coexistencia armónica, aniquilan vidas. Todo queda fracturado en una guerra.

Uno, en una guerra, se siente muerto y solo. El hambre, el miedo, el ruido incesante de la artillería, la sangre, los gritos desgarradores y sus silencios repentinos, ahogan, y más al contar las ausencias en la lista de familiares y seres amados, al notar las faltas de nombres y apellidos en la vida desmaquillada, al contemplar las escuelas derruidas, al descubrir los hospitales improvisados en incesante lucha por rescatar el aliento de los moribundos, al probar el cáliz de la amargura, el pánico y la incertidumbre.

Los pedazos de muñecas y juguetes -eco de una infancia mancillada e interrumpida-, las puertas y los muros perforados por las balas, los cristales rotos, el humo que escapa de las casas derruidas, las cosas y los papeles dispersos en las calles pletóricas de escombros, las fotografías incompletas, los hogares ultrajados, la ropa manchada de sangre y mugre, los residuos humanos y sociales, todo se vuelve ruina, recuerdo, locura, amnesia. Las pesadillas escapan de los sueños y aparecen, cual fantasmas, en la realidad. La noche se vuelve día. El día se hace noche.

Aquella generación de adultos, con sus llamados «niños de guerra», vivió lo indecible. Unos eran náufragos de acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, registrada entre 1914 y 1918; otros venían de orillas cada vez más distantes, las de las últimas décadas del siglo XIX, y algunos más eran demasiado jóvenes. Vivieron una de las pesadillas de la vigésima centuria. Un día, al amanecer, despertaron y el panorama mundial era diferente al que conocían, amenazante y mortal, y cayeron unos y se levantaron otros, hasta que hubo un final con la posibilidad de un inicio.

Incontables hombres y mujeres intentaban disimular ante sus hijos los rostros de la Segunda Guerra Mundial y les presentaban, en la medida de lo posible, lecturas, juegos e historias, distracciones que parecían máscaras endebles que pronto caían al aparecer, de improviso, escenas inevitables, sangrientas y aterradoras, mientras otros, en tanto, les hablaban directamente sobre la realidad de aquel período. ¿De qué sirve, entonces, saberse parte de la historia global, si la vida se siente amenazada y cada instante se desmorona ante el riesgo de la muerte?

Quizá, una noche silenciosa, tras una mañana y una tarde de bombardeos, invite a evocar los días de un ayer reciente, a repasar los nombres y rostros familiares y amados, a recordar historias y vivencias, y a reflexionar acerca del sentido de la existencia humana y sus cosas. Llora la gente por lo perdido, por la interrupción abrupta de su historia y sus planes. Y todos preguntan, sin duda, por qué los seres humanos, si somos hermanos, nos odiamos tanto y causamos daño.

En diciembre de 1944, la niña Rosemarie, quien nació en Königsberg -hoy Kaliningrad, Rusia-, capital de Prusia Oriental a partir de la denominada Baja Edad Media, hasta 1945, al ser tomada la ciudad por los soviéticos, cerca del río Pregolia que se fundía en la laguna del Vistula y próxima a las hermosas playas del Mar Báltico, desconocía que el mundo se deformaba por el odio de la humanidad transformado en guerra.

Rosemarie era, hasta entonces, una niña muy feliz, educada en un ambiente familiar de cariño, atenciones y consentimiento. Su madre y su niñera le dedicaban la mayor parte de su tiempo y se esmeraban en que su infancia fuera dichosa e inolvidable.

Su padre, Alfred Heine, era profesor de Matemáticas, Física y Química. Impartía clases en una escuela secundaria, en Wuppertal, Rheinland, a aproximadamente 50 kilómetros de Colonia. En ese lugar, sus padres tenían una fábrica de cartón que fue destruida, años más tarde, por los bombardeos.

No obstante, en 1936, el profesor Alfred Heine fue obligado por los nazis a abandonar su ciudad materna con la idea de trabajar a unos mil kilómetros de distancia, en Prusia, con la intención de sumarse a la enseñanza y fortalecer la educación ante la escasez de maestros.

Fue allá, en Prusia, donde el maestro conoció a Gerda Bisler, la mujer de la que se enamoró y con quien tuvo tres hijos: Lore, Bernd y Rosemarie. Evidentemente, Rosemarie era la más pequeña. Su madre era maestra de párvulos, motivo por el que la pareja contrató una niñera.

Los días infantiles de Rosemarie discurrían felices y parecían, por lo mismo, inagotables, hasta que aquel invierno, en diciembre de 1944, la familia acudió puntual a su cita con el destino y se miró de frente ante los desfiladeros de la historia y la realidad. El ambiente enrareció en casa y en el entorno. La pequeña miraba a su madre callada y nerviosa. Preparaba equipaje con apresuración. Una vez con las maletas, la mujer se trasladó con sus tres hijos a la estación del tren, rumbo a Praga, sin proporcionarles explicaciones.

Silenciosos, en un ambiente de apresuramiento y temor, la maestra de párvulos y sus tres hijos fueron acompañados por el profesor, a quien resultó imposible ir con ellos en el furgón porque debía retornar a la compañía militar, donde entonces se desempeñaba como telegrafista, función que le ayudó a obtener información acerca de la proximidad del Ejército Rojo que pronto llegaría a Prusia.

El viaje en ferrocarril parecía lento. Las ruedas de hierro pasaban una y otra vez sobre los rieles, como midiendo y calculando sus vueltas, al mismo tiempo que el vapor escapaba de la locomotora y se perdía al recibir las caricias del viento, mientras ellos, los pasajeros, miraban los escenarios desde las ventanillas con la esperanza y la urgencia de llegar pronto y a salvo a sus destinos.

Gerda intentaba mantenerse serena con la intención de no transmitir miedo y nerviosismo a sus hijos; pero cada parada, retroceso, cambio de velocidad o recorrido del supervisor de la línea ferroviaria, la inquietaba. Sentimientos tan inexplicables y poderosos se hospedaban en ella y, por lo mismo, le resultaba complicado hablar y sonreír. Estaba distraída en sus pensamientos, en ese estado extraño al que resbalan quienes viven situaciones inimaginables.

Una vez en Praga, la familia del profesor Alfred Heine abordó otro tren. La mujer y sus hijos viajaron hasta Austria, donde se instalaron en la habitación modesta de una villa antigua, la cual fue bombardeada y destruida por artillería norteamericana.

Aterrorizada por los bombardeos y las ráfagas de balas, entre gritos de personas, estallido de cristales y derrumbe de construcciones, Rosemarie, la pequeña Rosemarie, escondió debajo de las escaleras, donde permaneció refugiada durante varias horas, hasta que Gerda y sus hijos la encontraron.

Ella misma lo describe en alemán: «desafortunadamente, no hay paraíso en la tierra, pero tal vez sea algo bueno. De esta manera, apreciamos aún más lo positivo que tenemos. En realidad, permanecí enterrada horas después del colapso en la villa vieja de Austria. Mi hermana, que es mayor, me lo relató hace algunos años. Esa es, probablemente, la razón por la que tengo miedo a las habitaciones cerradas e incluso a las tormentas eléctricas fuertes. He aprendido a vivir con eso… Mi madre, en sus últimos años, se arrastraba debajo de la cama cuando había tormentas. Pienso en las muchas personas en zonas de guerra a las que nadie ayuda».

La casa y la villa estaban desfiguradas. Aquí y allá, en un espacio y en otro, el rostro y la historia de una aldea antigua fueron alterados por las bombas, el fuego, las balas y la muerte. Fue, sin duda, el primer encuentro de Rosemarie con la guerra. Allí aprendió, sin duda, que la vida no significaba jugar con muñecas y soñar en un mundo de fantasía; la realidad parecía algo más serio y grave, tan ácido como el odio con que disparaban los militares.

El chalet donde vivía la familia Heine fue destruido por una bomba norteamericana. La misma Rosemarie aparece en una fotografía, montada en un burro, días antes de que la bomba destruyera la construcción. Atrás de ella se distingue la edificación antigua. Era muy pequeña. Ella misma cita: «solamente fueron unas pocas semanas felices en el bello chalet viejo situado a orillas del Zeller See, en Austria. Poco después, una bomba de los norteamericanos destruyó completamente el chalet y mi madre tuvo que buscar otra vez una habitación para nosotros».

Gerda se probó a si misma. Era responsable de proteger a sus tres hijos. Consiguió una habitación en la alta montaña, cuyo dueño, paisano de la familia, tuvo compasión. La otrora maestra de párvulos tricotaba y laboraba en el campo y en el establo.

Hay momentos, en la vida, en que los seres humanos enfrentan los desafíos y los obstáculos del destino y tienen oportunidad de medirse y crecer o caer, y ella, Gerda, demostró de qué material estaba hecha al asumir los riesgos de un conflicto armado a nivel mundial, trabajar arduamente en la campiña y en el establo y atender, cuidar y educar a sus hijos Lore, Bernd y Rosemarie.

Tras el fin de la guerra, todos los alemanes, como ellos, salieron inmediatamente de Austria. Gerda y sus hijos se hospedaron en una habitación en Bavaria, mientras Alfred Heine, quien abandonó la base militar, no encontró empleo como profesor, situación que lo motivó a conseguirlo en Leverkusen, Rheinland, su región materna.

El profesor Alfred Heine no encontró en Leverkusen un departamento para alojar a su familia, la cual permaneció en Bavaria. Se sufre después de los conflictos bélicos. Quienes no mueren por la artillería, se encuentran de pronto frente a sí, desprovistos de presente y con un porvenir incierto, con un destino y un paisaje desfigurados que retan a luchar y armar los pedazos dispersos e incompletos.

Alfred Heine visitaba a su esposa y a sus tres hijos durante los períodos vacacionales. Para Gerda y sus hijos resultaba un período tranquilo, feliz y extraordinario la ausencia del profesor, quien solía gritar y pegar sin motivo en determinadas ocasiones. De pronto, se volvía un hombre severo.

La familia de Rosemarie era pobre, pero a cambio se desarrollaba en un ambiente apacible e inmersa en un paisaje hermoso, con un lago donde la pequeña aprendió a nadar. Su madre la inscribió en una escuela local y pronto consiguió una amiga con quien diluyó las horas infantiles y compartió juegos, pláticas, recuerdos, momentos.

Gerda experimentaba dolor y tristeza. Había perdido todo, a sus padres y amigos, los lugares en los que se desarrollaron su niñez y adolescencia, su empleo como profesora de párvulos y el dinero ahorrado e invertido. Añoraba con nostalgia los otros años, los del ayer, cuando vivía en Prusia, en excelentes condiciones económicas. Al parecer, su padre murió durante la guerra. Una e incontables veces se preguntaba por el destino de su progenitor. No tenía a su madre a su lado, y menos a su hermana con seis hijos, quien moraba cerca de Stuttgart. Desde la profundidad de su ser, la mujer deseaba que nunca más volviera a registrarse otra guerra.

En la hora actual de su existencia, Rosemarie abre las páginas de su memoria y suavemente da vuelta a las hojas, hasta que evoca el episodio en que durante el bombardeo, perdió su pequeña liebre de tela, extravío que le causó mucho dolor y tristeza.

Días más tarde, la pequeña Rosemarie notó la presencia de una mujer que subió hasta la habitación familiar, en la alta montaña, quien le entregó gentilmente su querida liebre, compañera de tantos juegos, imaginación e historias infantiles durante las horas más cruentas de su existencia. Se sintió agradecida e intensamente feliz, y descubrió que hasta en los momentos menos afortunados, existe la posibilidad de encontrar un destello.

Rosemarie estudió en Colonia. Se formó profesionalmente en Ciencias Económicas y en Español; mas no consiguió empleo adecuado porque en 1967 había gran cantidad de suspensiones en las actividades productivas de Alemania. Solamente una empresa que fabricaba armas y municiones, con contactos de negocios en Sudamérica, le dio oportunidad de desarrollarse laboralmente como traductora del alemán al español. Definitivamente, el proyecto existencial de la ya entonces joven Rosemarie era superior a permanecer siempre en una fábrica de armas. Nuevamente ingresó a la escuela con la idea de estudiar y convertirse, a través de los años, en profesora de Matemáticas y Español.

Retorna a su período infantil en Bavaria y asegura que se sentía inmensamente dichosa cuando su padre no se encontraba en casa. Todos, en el ambiente apacible del hogar, tenían libertad de jugar con objetos que encontraban en el suelo e ir a los alrededores y nadar en el lago.

Y así, entre una hora y otra, la infancia se diluía con sus luces y sombras, con el sí y el no de la vida. Como toda mujer que ha sufrido los estragos y la persecución de la guerra, soñaba y le ilusionaba la idea de no padecer más hambre y tener mayor espacio en su casa. Por cierto, «cuando recibíamos la visita de mi padre, éramos cinco personas las que ocupábamos la habitación, más un ganso y tres conejos que planeábamos comer un día», evoca con la nostalgia y la sabiduría de quien ha vivido intensamente.

Y reconoce: «mi juventud no fue muy feliz. Mis padres y mis profesores eran demasiado autoritarios. En la escuela a la que asistía, había muchas chicas de familias ricas, mientras yo no podía comprar los libros y las cosas necesarias. Tenía que trabajar para ganar dinero y así estudiar. No vivía libre de las amonestaciones por parte de mi padre y de los profesores, y, a la vez, soñaba con ser independiente y poder marcharme a cualquier sitio con mi madre y mis hermanos. Leía mucho y deseaba irme a los países citados en los libros».

Hace un paréntesis con la finalidad de relatar: «tenía una pasión que de cierta manera daba sentido a mi vida, y era tocar el piano con excelencia, virtud que me acercó a una banda de Jazz, cuyos integrantes éramos cinco muchachos y yo, la única mujer. Tocábamos en discotecas y en diversos espacios».

La pasión por los viajes, agrega Rosemarie, «surgió por la lectura de obras que describían otras naciones y paisajes. Como no existían la televisión ni los videos sobre viajes, leía muchos libros, por ejemplo, del escritor Karl May, autor de «A orillas del río de la Plata», y de exploradores como Alexander Von Humboldt. Imaginaba que algún día, por mí misma, podría visitar esos países».

Y continúa: «tomé la decisión de independizarme de mi familia cuando trabajaba en Bayer Leverkusen AG. Miré un pequeño libro con todas las direcciones de las representaciones de Bayer Leverkusen en el mundo. En ese momento, tuve la idea de escribir a la representación de México y de Argentina. La oficina de Buenos Aires me contestó inmediatamente, mientras la de México lo hizo meses después. Era demasiado tarde. Viajé en barco a Sudamérica».

Retrocede a otras páginas de su existencia y menciona que debía trabajar durante su período estudiantil para ganarse la vida. Fue entonces cuando «un día leí un cartel en la universidad, el cual invitaba a alumnos interesados en ser guías de viajes de estudiantes. Cursé un seminario con duración de una semana y presenté un examen. Como mujer, no fue fácil abrirme paso en ese medio; pero hablaba cuatro idiomas extranjeros y tenía experiencias en viajes. Fui aceptada como guía de estudiantes».

Rosemarie conoció a su marido, Werner Schade, durante un viaje que realizó a Mallorca, en las Islas Baleares, cuando era guía para estudiantes. Su esposo era miembro del grupo estudiantil. En aquella época no tenían interés uno del otro, pero transcurrió casi un año para descubrir que entre ellos había algo más que simpatía».

A partir de entonces, ha viajado a diversos países de los cinco continentes. Algunos los ha recorrido varias ocasiones. Tiene amigos entrañables en determinadas naciones. Participa, además, en un proyecto de ayuda a orfanatos. Tales acciones las lleva a cabo en Myanmar.

Reconoce que lo que más le agrada de los viajes son las obras de arte, la naturaleza con su flora y fauna y, principalmente, la gente. Le interesa mucho el estilo de vida de las personas sencillas y cómo influyen en ellas la religión, las tradiciones y el sistema político. Igualmente, le atraen temas relacionados con las condiciones en que viven las personas y las alternativas que existen para ayudarles a superar su crisis.

Dueña de sí misma, Rosemarie explica: «yo sé que mi vida no siempre resultó fácil. Ahora tengo mucha suerte porque puedo vivir sin padecer hambre y asisto al médico cuando estoy enferma. Los viajes me han dejado la enseñanza de que muchas personas viven en malas condiciones y que yo tengo la posibilidad de ayudarlas por lo menos un poco. De hecho, pertenezco a Myanmar Kinderhilfe, que apoya orfanatos, y también a Talita Kumi de Ecuador, que ayuda a chicas que viven en malas condiciones. Respaldo, paralelamente, un hospital para niños en Kambodscha, e integro diversas organizaciones».

Rosemarie es creadora de la página «Personas mayores alrededor del mundo», donde publica artículos referentes a sus experiencias de viaje. Aclara: «mi página sólo tiene ese nombre porque mi idea es expresar que su autora no es joven. Su contenido se dirige a hombres y mujeres de todas las edades. La persona más joven que lee mis artículos, tiene 15 años de edad y vive en Inglaterra».

«Los viajes significan mucho en mi vida. Me encanta admirar las bellezas naturales, arquitectónicas y artísticas que existen en el mundo; pero también me interesa conocer los problemas que hay en cada región del planeta y no concretarme exclusivamente a lo que presentan y ofrecen los diarios y la televisión. Es muy importante para mí hablar con la gente, conocer lo que sienten», revela Rosemarie con el encanto de quien siente la pasión de vivir, dar de sí y tratar de mejorar el mundo y las condiciones de las personas que menos oportunidades de desarrollo tienen.

Confiesa que no pretende escribir un libro acerca de sus viajes porque cada uno es diferente; pero planea redactar artículos sobre ciertos países y temas. «He empezado a escribir un libro acerca de mi vida», anuncia con la sencillez de quien verdaderamente es auténtico, libre, pleno y magistral, y confirma que la obra tratará de manera especial el tema de lo que fue durante su infancia, «una niña de guerra», porque los jóvenes de la hora presente «no pueden imaginar cómo eran los días en esa época».

El tiempo es una embarcación que, finalmente, llega a un puerto y a otro, donde la tripulación se queda con sus vivencias y recuerdos, con sus soles, lunas y estrellas, con su esencia, con lo que fue y con lo que es, cada uno con una historia, con pasos que dejaron huellas y rutas con diferentes significados, y ella, Rosemarie Schade, es un ser extraordinario, dedicada a lo que le encanta -los viajes-, y también al conocimiento y al bien. Como mujer de siempre, deja trozos de sí a los demás, fragmentos que germinan en los corazones y se reproducen para multiplicar el bien y dibujar alegría y esperanza en otros rostros.

Habla pausadamente: «el mensaje que pretendo dar a las mujeres es que se atrevan a ser auténticas, a desarrollarse plenamente y a convertir en realidad todos sus sueños. Es importante que se fijen metas y luchen, a pesar de las adversidades y obstáculos, para conseguirlas. En mi paso por el mundo he conocido mujeres con posibilidades de ser grandiosas, singulares, extraordinarias; pero no se atrevieron a luchar y así transcurrieron sus años, entre aspiraciones incumplidas y suspiros tristes, hasta que se les hizo tarde ante la brevedad de la existencia… Otro mensaje que me gustaría transmitirles es que no se subordinen a personas que no son positivas para su desarrollo. No sean pasivas. Nunca sepulten sus anhelos y sueños. Les aconsejo luchar incansablemente por sus metas y, si es necesario, solicitar ayuda a personas e instituciones buenas y confiables. Recuerden que la grandeza se compone de la suma y multiplicación de pequeños detalles cotidianos. No desmayen. En mi opinión, también ayuda mucho a una vida feliz y plena, preocuparse siempre por personas que coexisten en condiciones difíciles…»

Se despide como es, grandiosa, sencilla, extraordinaria, con sus recuerdos y vivencias. Tiene proyecto existencial. Valora cada instante de su vida. Es la otrora «niña de guerra» que superó las adversidades, la pobreza, el hambre, y se preparó, trabajó y cumplió sus aspiraciones. Es y será mujer de siempre.

Derechos reservados conforme a la ley

 

Enlace de la página «Personas mayores alrededor del mundo», de Rosemarie Schade:

Entre un instante y otro

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Entre un instante y otro, la lluvia me recuerda la tarde en que estábamos en el puente de piedra, felices y enamorados, inmersos en el paisaje campirano y lacustre, tras una mañana de paseo, cuando de pronto, sin esperarlo, las nubes ennegrecidas se rasgaron y abrieron paso al aguacero que provocó nuestra carrera hacia algún refugio, con saltos y tropiezos, donde se diluyeron los minutos, las horas, el capítulo que no se olvida y justifica la estancia en el mundo. Oh, tu ropa, la mía, tus botas, mis tenis, nuestros rostros, tan empapados como las frondas de los árboles, el pasto y las flores policromadas y fragantes. Entre un momento y otro, evoco los días en que jugábamos y reíamos al descubrir nuestros reflejos en los cristales de las boutiques y las tiendas, donde ingresábamos y siempre encontrábamos un motivo para divertirnos. Entre un segundo y otro, aparecen en mi memoria tu figura y la mía, en la cocina, preparando un postre que más tarde disfrutábamos, mientras platicábamos o permanecíamos en silencio. Ah, y no olvido que dueña de las recetas, me distraías cuando se trataba de agregar los ingredientes mágicos, y así, ejercías encanto sobre mí. Pienso que algún día me revelarás los secretos de tus fórmulas de repostería, aunque antes disfrutemos mirarnos cubiertos de harina y contemple con embeleso tus manos, tus pestañas y tus ojos. Entre un minuto y otro, recorro mentalmente la calzada vetusta de piedra, circundada por álamos, y me parece definir, en una banca, tu mirada y la mía, libres al fin, plenas, fielmente enamoradas. Entre una hora y otra, añoro tus ocurrencias y las mías, tus alegrías y tus enojos, nuestros diálogos y silencios. Entre un día y otro, los recuerdos, las historias y el tiempo se acumulan, y más te amo y extraño. Entre una semana y otra, miro mi rostro en el espejo y contemplo mis sombras que se proyectan contra la pared al entrar la luz solar por la ventana, y entonces me sé vivo aún, y así, en medio de los abismos de una época turbulenta, me propongo ir por ti para reiniciar nuestra historia prodigiosa. Entre un mes y otro, siento la proximidad de los años y las sombras de un futuro incierto, hasta que decido, en consecuencia, atreverme a vivir, caminar, ser yo, ir por la luz y protagonizar contigo el vuelo majestuoso a esta e incontables fronteras, libres y plenos, enamorados y alegres. Entre un año y otro, comprendo que podrán transcurrir décadas y centurias, y no perturbarán la historia que compartimos ni provocarán el naufragio de este amor tan nuestro en la desmemoria porque se trata de un tú y yo que el artista del mundo y del universo decretó al crear las estrellas, los ríos, las cascadas, los océanos, la vida. Entre un instante y otro, te siento conmigo, y en verdad lo estás porque nuestras almas se fundieron nuevamente al reencontrarnos aquella vez en un rincón del mundo. Entre un momento y otro, abro un paréntesis con la idea de entregarte unas flores y expresarte mi más fiel amor, con la promesa de cubrir con pétalos los días de tu existencia y construir una escalera para llevarte a un cielo sin final. Entre un minuto y otro, me pregunto si ya te habré expresado lo tanto que te amo. Entre una hora y otra, la vida transcurre, se agota y me siento afortunado de pasear contigo por los parajes terrenos y preparar la senda a paraísos hermosos y magistrales. Entre un día y otro, somos tú y yo con una historia  cautivante, bella, fiel, prodigiosa e inolvidable.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Reflexiones durante el coronavirus I

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Con la complicidad de medios de comunicación mercenarios y de líderes y gobiernos serviles y corruptos, los dueños del poder económico y político en el mundo cumplieron su objetivo de desdibujar los modelos de familias amorosas, íntegras y con valores, dividir y enfrentar a sus miembros entre sí, transformarlos en individuos ajenos a la realidad y vaciar sus pensamientos, ideales y sueños para entregarles existencias ausentes de sentimientos nobles y pletóricas de superficialidad, estulticia, crueldad, indiferencia y egoísmo, hasta masificar las identidades, arrebatar la dignidad, el equilibrio, la justicia y la libertad. Era preciso desintegrar a las familias con la intención de debilitarlas e inculcarles un estilo de vida tóxico. Desfiguraron sus rostros y les entregaron, a cambio, antifaces y maquillaje de aparente alegría y realización material. Hicieron de innumerables hombres y mujeres, cifras, números, estadísticas. Ahora, disponen de millones de seres humanos enajenados, indiferentes, distraídos, irresponsables, estimulados por apetitos primarios, acostumbrados a la maldad, rencorosos y consumistas; pero hay otros tantos -ancianos, enfermos, desempleados, gente que coexiste en el pauperismo- que les resultan onerosos, una carga y un estorbo, y les es preciso, en consecuencia, aniquilarlos como quien borra y enmienda planas a la vida…

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Los sentimientos dibujan, esculpen, pintan…

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Los sentimientos son dibujantes y escultores. Dibujan y pintan sus expresiones en los rostros de las personas. Esculpen sus rasgos. Incansables, deslizan los pinceles y cotidianamente pintan sonrisas, alegría, amor y la nobleza del interior, o, al contrario, plasman amargura, dolor, crueldad, miedo y tristeza. Los sentimientos, positivos o negativos, son artistas que acompañan a cada persona de día y de noche, hasta en la madrugada, en los minutos productivos y en la holganza, a una hora y a otra, aquí y allá, hasta convertirse en aliados, también, de los pensamientos y los actos, para así, en una triada magistral, esculpir el encanto y la felicidad o el desencanto y la desdicha de una existencia. Uno, desde que nace, lleva consigo a tales artistas que, a través de los años, dibujan, trazan, pintan y esculpen expresiones. Son fieles a su quehacer, a su misión, a su encomienda. Están presentes desde el cunero hasta el ataúd. Y así, al transitar por el mundo, observamos gente que irradia honestidad, sentimientos nobles, bondad, amor, alegría y amabilidad, que contrasta con personas que portan en sus caras jeroglíficos y signos de maldad, grosería, resentimiento, deshonestidad, ambición desmedida, temor, superficialidad, envidia y desprecio. Asomen por las ventanas y escudriñen, al caminar por cualquier ruta mundana, los rostros de la gente que va y viene, y descubrirán, sin duda, el paso indeleble de tales artistas que, adicionalmente, pintan y esculpen salud y vida o toxinas, enfermedad y muerte en los organismos de quienes aman, ríen, dan y se dedican al bien y de aquellos que odian, se amargan, entristecen, arrebatan y consagran sus días a la estulticia, a las cosas baladíes y al mal. Esos artistas, los de los sentimientos, la razón y los actos, germinan en uno mismo y, en consecuencia, cada persona es autora de las facciones que desea portar durante su caminata y su excursión por la vida, y también de la estabilidad o el desequilibrio orgánico que anhelan para sí. Por instantes, el maquillaje o las caretas podrán esconder y falsificar los verdaderos rostros, las obras excelsas u horrendas; sin embargo, en los sótanos de cada uno permanecerán expuestas las figuras pintadas y talladas diariamente. Un día, una tarde, una noche o una madrugada, a cierta hora, hombres y mujeres ingresarán, lo deseen o no, a sí mismos, y descubrirán sus verdaderos rostros expuestos en la galería de la conciencia, antes de trasladarse al patíbulo o a la cumbre. Los pintores, dibujantes y escultores se habrán dedicado, infatigables, a dejar huellas y reflejos de lo que es la gente, Esos artistas, excelsos o malos, son uno mismo.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Mujeres de siempre: Lupita Vega Ibarra, una tradición, una historia y una vida de entrega a la Cámara de Comercio de Morelia

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Fue la historia de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia*. Cuando nació, el 20 de diciembre de 1928, la institución en la que laboró desde las horas de 1952, apenas tenía 33 años de existencia. Conoció los días y las noches de la agrupación empresarial, sus luces y sombras, su tradición y sus capítulos. Por vivir tanto, llevó consigo los recuerdos del ayer, las imágenes de otros años y rostros con nombres y apellidos cada vez menos presentes en la memoria colectiva.

* Morelia, la antigua Valladolid, es una ciudad que fundaron los españoles el 18 de mayo de 1541. Es capital de Michoacán, estado que se sitúa al centro-occidente de México. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia fue creada en 1895 por el empresario alemán Luis Andresen y otros hombres de negocios, y protocolizada en 1896 por Ramón Ramírez Núñez, comerciante, hacendado y prestamista.

Desafiar al tiempo implica un costo, un peso, una carga. La vida es breve, se fuga igual que como llegó, entre un suspiro y otro, en un abrir y cerrar de ojos, y ella, Guadalupe Vega Ibarra -Lupita, como le llamábamos cariñosamente quienes tuvimos oportunidad de conocerla y tratarla-, se atrevió a caminar al lado de los minutos, las horas y los años.

Longeva y sana por naturaleza, “porque no sufro ni una gripe”, también lo fue por herencia, ya que su padre trabajó en la Harinera de Morelia durante 57 años consecutivos, hasta que se jubiló. Ella presumía que nunca presentó incapacidades laborales. Siempre se sintió bien y jamás se ausentó ni por vacaciones. Su vida y su sueño fueron la Cámara de Comercio de Morelia.

Recomendaba una alimentación equilibrada y sana, suficientes horas de sueño, acciones nobles y mucha productividad, Lupita fue la joya de la Cámara de Comercio de Morelia. Se formó como secretaria en la Academia Técnica de Enseñanza Mercantil, perteneciente a la institución, de la que egresó en 1952 y en la que impartió clases de Mecanografía a las señoritas del segundo curso de Secretariado.

Como anécdota, habría que recordar los días juveniles de Lupita, época en que su cabello era tan largo que llegaba a sus tobillos. Daba atención especial a su cabellera. Un día, las autoridades municipales de Morelia realizaron una obra cerca del templo virreinal de San José y afectó las calles aledañas, como la de Serapio Rendón, donde se encontraba la casa de Lupita. Los vecinos enfrentaron carencia de agua. Una amiga invitó a Lupita a bañarse en su casa, pero la entonces joven estudiante de la Academia, sugirió que solicitara permiso a su madre porque era una señora muy delicada y severa.

Mientas la muchacha intentaba convencer a la madre de Lupita para que le permitiera bañarse en su casa, la mujer vio a su hija con enojo y se concretó a decir que estaba en libertad de elegir la decisión que más le conviniera. Lupita bañó en una pila enorme de piedra y posteriormente, una vez que secó su cabellera con una toalla y la peinó con un cepillo que le prestó su amiga, se retiró a su casa feliz, limpia, sin imaginar que días más tarde, tras la comezón intensa, descubriría que los piojos habían anidado en su cabeza. Con la molestia de su madre, quien atribuyó el contagio a la desobediencia de la muchacha, Lupita, entristecida, acudió al salón de belleza, donde una estilista cortó su enorme cabellera.

Al egresar de la institución educativa, presentó examen junto con otras dos jóvenes para ser contratada como secretaria de la Cámara de Comercio de Morelia. En aquellos días, tanto la Academia como la Cámara se encontraban en una finca de la calle Ignacio Zaragoza 148, en el centro histórico de la ciudad, donde los empresarios pagaban renta que cada día parecía más onerosa.

Como antecedente, hay que señalar que la secretaria que entonces laboraba en la institución, pronto contraería matrimonio. Mandaba a Lupita al mercado «Revolución», en el antiguo barrio de San Juan de los Mexicanos, con el propósito de que le comprara algunos artículos para preparar la comida en su casa. Descubrió en la muchacha bastante talento, motivo por el que le confió que pronto se retiraría de la vida laboral para dedicarse a su hogar. Preguntó a la joven si le interesaría laborar como secretaria del presidente de la asociación, Francisco Páramo Castro, quien era propietario de una tienda de pinturas establecida en las calles de Valladolid y Morelos Sur, en el centro moreliano. Sin meditarlo tanto, Guadalupe Vega Ibarra pensó que se trataba de una responsabilidad enorme, pero aceptó con la alegría e ilusión juvenil.

De las tres aspirantes que se presentaron al examen, Lupita, Guadalupe Vega Ibarra, obtuvo la calificación más alta y fue contratada, acaso sin sospechar que a partir de entonces los días de su existencia estarían totalmente ligados a la Cámara de Comercio de Morelia. Se presentaba diariamente a las siete de la mañana y se retiraba a las nueve de la noche. En ocasiones trabajaba los sábados.

Armando García Sánchez, presidente en tres ocasiones de la Cámara de Comercio de Morelia, en los períodos 1948-1949, 1956 y 1961-1962, comentó alguna vez a Lupita que la renta mensual que pagaban por la finca era excesiva, motivo por el que requerían una casa propia. Era necesario, en consecuencia, conseguir dinero por medio de las cuotas que pagaban los socios. Lupita entendió el mensaje y se comprometió a multiplicar esfuerzos con la finalidad de captar mayor cantidad de recursos económicos. Y así lo hizo, salió a las calles un día y otro, donde visitó establecimientos comerciales para afiliarlos a cambio de los servicios que ofrecía la agrupación.

Un día, sin esperarlo, un comerciante anunció a Lupita que tenía en venta una finca antigua, cuyo precio era de 80 mil pesos. Anunció la oferta al presidente de la Cámara, Luis Torres Villicaña, quien tras analizar el precio con los consejeros, tomó la decisión de hablar con el propietario de la casona para negociar la compra-venta. Durante la negociación, ambas partes acordaron el precio del inmueble por 80 mil pesos a plazos.

En reunión de consejo, Luis Torres Villicaña y su equipo de consejeros establecieron el compromiso de adquirir la casa por la cantidad pactada, en abonos, más la aportación de 20 mil pesos que se destinarían a trabajos de restauración. Todos se dedicaron a conseguir recursos económicos para cumplir el compromiso, incluida Lupita Vega Ibarra, quien desde muy temprano salía en busca de socios.

Durante las siguientes gestiones, continuó la tarea de conseguir recursos para sostener los gastos de la Cámara, pagar el inmueble y concluir su restauración, al grado que en consejo se aprobó la elaboración de una circular a todos los socios, en el sentido de solicitar a cada uno la adquisición de bonos que se tomarían como préstamos. Obviamente, fue la fórmula para apresurar los pagos de la casa que se localiza en 20 de Noviembre 55, en el centro histórico de Morelia.

Años más tarde, en otros días que Lupita evocaba con nostalgia, un comerciante llegó a las oficinas de la Cámara con la idea de ofrecer en venta un terreno con una casa en ruinas, que poseía en la calle Quintana Roo, frente al templo de La Soterraña, oferta que de inmediato informó la mujer al consejo directivo que entonces estaba interesado en conseguir una propiedad para construir la Academia Técnica de Enseñanza Mercantil.

Lupita Vega Ibarra, quien nació en la calle Serapio Rendón, en casa de su abuela materna, y desde hacía décadas moraba en la calle Estaño, en la colonia Industrial, en el antiguo Barrio de Santa María de los Urdiales y el añejo Paseo de las Lechugas, fue pieza fundamental no solamente en la adquisición de las dos fincas que hoy son propiedad de la Cámara de Comercio de Morelia, sino en los pagos puntuales.

Perteneciente a la generación que inició sus estudios de secretariado en 1948, en la Academia Técnica de Enseñanza Mercantil, Lupita fue amiga, entre otras jóvenes, de María del Carmen Hinojosa González, quien sería madre del otrora presidente de la República Mexicana, Felipe Calderón Hinojosa.

Durante mucho tiempo, transcribió los informes de los secretarios a los libros de actas, tramitó licencias municipales en el Ayuntamiento de Morelia, visitó diariamente a los comerciantes y prestadores de servicios, recuperó cuotas de filiación en gran cantidad y efectuó una diversidad de trámites en diferentes dependencias públicas e instituciones.

Cuando la directiva adquirió el inmueble para instalar la Cámara y la Academia, en su sede actual, el presidente de la misma, Luis Torres Villicaña, dijo a Lupita: “necesitamos dinero para pagar la casa. Usted sabe cómo le hace para conseguirlo…” Y cumplió la encomienda como lo hizo, más tarde, con la compra de la casa en ruinas de la calle Quintana Roo, donde fue establecida la Academia Técnica de Enseñanza Mercantil.

Moreliana por nacimiento y tradición, despertaba a las seis de la mañana, barría la calle, desayunaba y se preparaba para llegar puntual, como cada día, a su empleo; dormía entre nueve y media y diez de la noche. La mujer que durante los minutos de su infancia jugó en los campos del Molino Santa Lucía, en la colonia Industrial, y ganaba las competencias de carreras de una esquina a otra y brincaba la cuerda, se entregó años después, con la misma pasión, a la Cámara de Comercio de Morelia.

Ese es el secreto, parece, entregarse con autenticidad y pasión a algo, desarrollarse plenamente, dar lo mejor de sí, creer en algo, soñarlo y materializarlo. Y Lupita lo hizo, hasta fundirse, en cierto sentido, con la esencia de la Cámara de Comercio de Morelia, una de las más antiguas de su género en México.

A través de los años, Guadalupe Vega Ibarra fue, además, custodio de los muebles y documentos de la institución. Impidió, en diversas ocasiones, que algunas personas se llevaran las sillas, la mesa, el archivero, el perchero con su espejo y otros muebles, todos antiguos, como se opuso, en la última década del siglo pasado, a las actitudes de un director de la agrupación camaral, quien con apoyo de sus alumnos, extrajo cajas con papeles y libros de actas añejos que tiraron a la basura, con lo que eliminaron irresponsablemente la historia de la institución; sin embargo, lamentaba desconocer el paradero de las fotografías de antaño, las máquinas de escribir L.C. Smith y cajas y sumadoras del ayer, como también le lastimaban las modificaciones estructurales de la casona, “totalmente fuera de contexto”, aseguraba con molestia y de frente. “como el piso del patio principal que sustituyó los mosaicos tan hermosos. Ese piso verde es un adefesio, un insulto al edificio y a lo que representa la institución”.

Cuando escribí el libro «123 años de historia, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia», entre 2017 y 2018, vivió, al menos, dos momentos emotivos que la conectaron con los otros días, los de ayer: la visita de Javier Esparza Rodríguez, zacatecano, también nacido en 1928, quien fue su jefe entre 1962 y 1963. Una de las empleadas de la Cámara, ofreció té al otrora presidente, quien minutos más tarde, para su sorpresa, recibió la taza y el pequeño plato por parte de Lupita. Ambos comprobaron que la vida es un engranaje incesante que determinado día, en cierto lugar y hora, puede reunir a los protagonistas de los otros años. El otro capítulo emotivo para Lupita fue cuando salí con ella, como escritor, periodista y amigo suyo, a la finca marcada con el número 148 en la calle Ignacio Zaragoza, en el centro histórico de Morelia, antigua sede de la Cámara de Comercio y de la Academia. Alguien permitió amablemente nuestro paso y Lupita, profundamente emocionada, suspiró y exclamó que habían transcurrido por lo menos seis décadas, 60 años, desde la última vez que ingresó a la finca.

Entendió, porque así lo confirmó, que aquella visita al inmueble que albergó sus amadas y entrañables Academia y Cámara, era un regalo de la vida, como lo fue, igualmente, el encuentro con su antiguo jefe, Javier Esparza Rodríguez, a quien calificó como hombre afable, justo, productivo y honesto.

Miró un rincón y otro, como si pretendiera atrapar los ecos del ayer, los murmullos de antaño, aquellas pláticas y risas de las jóvenes que estudiaban Secretariado y se enamoraban y soñaban y ensayaban el juego de la vida, las voces de los muchachos que cursaban Contaduría y compartían aventuras, espacios, momentos; pero también las cátedras de los profesores, el paso del tiempo, las reuniones de los hombres de negocios, las juntas semanales que entonces realizaban los directivos camarales. Encontró, a su paso lento, pedazos de historia, un ayer roto, testimonios rotos de su vida.

La mujer caminaba por los espacios públicos y las callejuelas del centro histórico de Morelia, como desafiando al tiempo, con su carpeta con documentos de filiación y su blusa que presumía el nombre de la institución a la que perteneció desde hacía casi siete décadas y el suyo, Guadalupe Vega Ibarra.

Era un ser humano fuerte e inagotable. Hace algunos años apenas -oh, ¿qué es el tiempo si no la sucesión de acontecimientos? ¿Acaso es recolección de sentimientos, ideas y actos, o es, quizá, la acumulación de momentos, realidades, sueños e historias? ¿Qué es? ¿Es sueño, es vida, es ilusión?-, Lupita fue atropellada en dos ocasiones y resultó con las heridas consecuentes y, asombroso, sin fracturas, al grado de que el médico que la atendió le preguntó, en broma, de qué estaba hecha, y ella, como era, respondió: «igual que usted, doctor, de carne y hueso; pero con muchos deseos de vivir».

Un final

La trama de la vida está formada de compases, momentos, colores y susurros que la enriquecen, la hacen diferente o la empobrecen y convierten en notas discordantes. La biografía de un ser humano inicia un día y concluye otro. A una hora sube el telón y a otra, casi siempre insospechada, desciende al mismo tiempo que los reflectores se apagan.

Lupita Vega Ibarra llegó ese día a laborar, a la oficina que la añora y exhala su aroma, el viernes 14 de diciembre de 2018. Cobró su sueldo por honorarios y recibió una compensación extraordinaria por las fiestas decembrinas y de fin de año y abrazó a todos sus compañeros, deseándoles una Navidad feliz y el inicio de 2019 con alegría, salud y prosperidad.

Se despidió como si algo, en su interior, le indicara que no retornaría más a su Cámara de Comercio tan amada. Y así fue. Por su edad, el entonces presidente de la institución, Luis Navarro García, dialogó con su hermano y otros miembros de su familia con la idea de concluir la relación laboral con una mujer que ha quedado en la historia de la agrupación. Quedan inscritos el aroma y los recuerdos de Lupita en los paredones de cantera, en los recintos, en los dos patios, en memoria de quien entregó los días de su existencia a una institución que algo tiene de encanto.

Luis Navarro García es un hombre justo y honesto. Comprendió, entonces, que Lupita, a sus 90 años de edad, se exponía al salir cotidianamente a la calle en busca de agremiados y socios, y que era conveniente, por lo mismo, ofrecerle condiciones para su retiro digno. Años antes, ella obtuvo su jubilación. Laboraba por honorarios.

Y se fue y mantuvo consigo el recuerdo de la Cámara de Comercio de Morelia, su mundo, su vida, su ilusión, su historia, su aliento. Y llegó el día de su transición, la hora de abordar el furgón en una estación para dirigirse a otro plano, a su destino.

La tarde del lunes 20 de julio de 2020, ella, Lupita, Guadalupe Vega Ibarra, casi de 92 años de edad, dio el último suspiro y así, con su estilo y su biografía, dejó su ejemplo y remembranza en la Cámara de Comercio de Morelia, cuyos paredones y corredores de cantera indudablemente exhalan su fragancia y la proyectan, dentro y fuera de la institución, como una mujer de siempre. ¿Qué somos? ¿Realidad, sueño, ilusión? ¿Esencia?, ¿arcilla? Tal es la vida.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Antes del paraíso

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Antes del paraíso, existe un mundo de formas, colores, fragancias y sensaciones, del que, parece, no nos hemos percatado. Previa a la inmortalidad, se extiende un paisaje de flores de intensa policromía y de exquisito perfume y hermosa textura que suele pasar desapercibido porque andamos distraídos en asuntos triviales que parecen ser los huéspedes más importantes y ocupan la mayor parte de nuestras existencias, hasta acercarnos a desfiladeros que parecen inevitables ante la ausencia de puentes. Precede a los jardines y a los palacios del edén, un plano de cosas tangibles, donde las carátulas de los relojes, las reglas y las básculas se utilizan para medir el tiempo, la distancia y el peso, y hasta con tales conceptos e ideas la humanidad ambiciona conquistar otros mundos antes de reparar el suyo y explorar sus entrañas. Antecede al vergel un paisaje con cardos y flores, arena y agua, vegetación y piedras, cascadas y ríos, que invitan a vivir en armonía, con equilibrio y plenamente. Antes del paraíso, hay estaciones y grutas en las que cuelgan los rostros que uno ha utilizado en los diferentes períodos, los cuales atrapan, emiten gritos y reclamos, aterran e impiden que el caminante descubra su esencia si no los enfrenta ni se reconcilia consigo, con los demás y con la vida. Hay quienes prefieren los destellos de los reflectores en vez de la luz y su fuente, y optan por oír los ecos que se propagan y diluyen, y no escuchan la música etérea. Existe un sendero de preparación, un paisaje repleto de pruebas, una ruta con abrojos y flores, alegrías y tristezas, derrotas y triunfos, sueños y realidades, que es preámbulo del cielo que inicia en uno y se prolonga al infinito. Los matices y los pinceles se encuentran en uno, en el interior y en el exterior, a un lado y en otro, y únicamente hay que tomarlos durante la caminata con el objetivo de pintar la inmortalidad o la finitud. Previa a la eternidad, existe un mundo que espera al sembrador.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

 

Sin rostros

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Transformados en cifras, en estadísticas, en números, y totalmente masificados en la forma de sentir, pensar, actuar y hablar, millones de seres humanos, en el mundo, transitan indiferentes, distraídos e inmersos en sus aparatos móviles, casi ajenos a la realidad inmediata, a los acontecimientos que se presentan igual que una nube que ensombrece el sendero y el horizonte sin que el caminante lo perciba.

Desde hace varias décadas, una élite poderosa, en alianza con gobiernos corruptos y serviles y medios de comunicación mercenarios, han socavado las conciencias humanas. Desdibujan rasgos, distorsionan valores, normalizan el mal y la violencia, ridiculizan a la familia y a las instituciones, borran recuerdos hermosos, modifican los sueños e ilusiones y los sustituyen por estulticia, ambición desmedida y aspiraciones superficiales, y prostituyen el bien y la verdad con dosis tóxicas que denigran a hombres y mujeres.

Y el trabajo les ha resultado casi perfecto. Rompieron los vínculos entre las generaciones y ahora, tristemente, presenciamos la deplorable historia de familias despedazas, rivales entre sí, carentes de educación y valores, ausentes de sí mismos, náufragos en un torbellino que desconecta, hunde, aniquila. Carecen, incluso, de referencias sobre otros tipos de educación y estilos de vida. Los fracturaron. Se convirtieron en pedazos, en neumáticos que cada determinado ciclo hay que parchar con el encanto y la seducción artificiales de las modas, las redes sociales sin sentido y la atracción cibernética e incierta de juegos, diálogos vacíos, protagonismos estúpidos y dramatización de lo que sienten, piensan y son.

Las ilusiones, los sueños, las fantasías, con el encanto de la esperanza, están rotos. La capacidad de asombro es un iceberg que de pronto se fundió, apenas con pedazos que flotan y se desintegran aceleradamente. Ahora son ansiedades, deseos de apropiarse de algo -dinero improductivo, un placer carnal, algún automóvil lujoso para acelerar el motor y presumirlo sin importar si en el trayecto de una carrera enloquecida se embiste a los demás-, y se confunde, incluso la luz con los reflectores.

Encadenaron a la gente sin que lo notara. Millones se transformaron en reclusos de costumbres, ideas, modas, intereses y apetitos insaciables. Hicieron de las personas verdaderas fieras interesadas en saciar instintos, consumir y aplastar a quienes les rodean.

Tales barrotes y grilletes, provocan desencanto, insatisfacción, superficialidad, odio, crueldad, divisiones, aberraciones, injusticias, corrupción y estupidez. Se le condena a la gente y nadie lo nota porque hoy, en el siglo XXI, a la mayoría se le deslumbra con la magia de poseer cosas materiales, lujos y caprichos que sus antepasados, pobres y sometidos igual que ellos, pero bajo otros esquemas, nunca tuvieron. Les entregaron un destino infeliz a cambio de la brillantez temporal de estilos de vida baladíes.

La ciencia y la tecnología son ambivalentes y es posible utilizarlas, por lo mismo, para bien o para mal. La existencia humana se quebranta cuando sigue dominada por apetitos, ambición desmedida, odio, crueldad, miedo, injusticia, mentira, envidia, resentimiento, estulticia y perversidad, igual que las hordas salvajes que solamente vivían para comer, protegerse de las inclemencias de las estaciones, defenderse de los animales, reproducirse, satisfacer sus instintos y matar a otros similares a ellos, pero más débiles. Lo que ha cambiado es el estilo. El impuso primitivo se disfraza con ropa, lujos, automóviles y cosas.

Durante los últimos meses de 2020, ese grupo tan poderoso que domina gobiernos, instituciones académicas y científicas, medios de comunicación, doctrinas, arte y todo tipo de expresión humana, logró, finalmente, que especialistas mercenarios realizaran alteraciones de laboratorio y dispersaran el coronavirus, primero, en sitios estratégicos del planeta, y más tarde de manera global, con la pretensión de matar, herir, lastimar, doblegar, atemorizar y controlar a la humanidad para así someter a quienes sobrevivan y explotarlos, siempre con el afán de apoderarse de las riquezas naturales y minerales.

Más allá de las causas del coronavirus y de lo que posteriormente vendrá, son fundamentales los protocolos de higiene y el uso de cubrebocas o mascarillas que eviten o al menos reduzcan las posibilidades de contagio. Se trata de un acto de protección respeto a sí mismo y hacia los demás.

La intención es disgregar a las familias, a los grupos, a los pueblos. Es el golpe certero. Destruyen las economías, las finanzas, las inversiones, los empleos, las actividades humanas de todo tipo. Se habla y se repite la idea del cambio hacia el nuevo orden mundial, y la propaganda es tan fuerte y continua, en medio de un ambiente de enfermedad, muerte, nerviosismo y terror, que la gente empieza a asimilarla e incluso lo acepta, al callar, como algo inevitable dentro de un fatal destino.

Tristemente, amplio porcentaje de hombres y mujeres regresaron a lo mismo en este lapso de regalo, tras los experimentos y las pruebas que han dejado información muy valiosa, interesante y precisa a esa élite, y somos testigos, en muchos casos, que no todos, dentro del aislamiento forzoso o voluntario, buscaron un cambio estructural en sus vidas. Hoy los miramos en las calles, en los teatros, en los cines, en las plazas comerciales, en los establecimientos comerciales, en las fábricas, en los automóviles, en el transporte público, en todas partes, ya irreconocibles, tras las mascarillas tan necesarias para protegerse del virus mortal, algunos con actitudes más hostiles hacia los demás, con el desencanto y la amargura de un destino incierto, atemorizados, con recelo hacia la gente que se les acerca.

Quienes por miseria extrema, capricho, ignorancia o rebeldía no utilizan cubrebocas o mascarillas, son considerados enemigos públicos, escoria, fuente de contagio, y peor se les mira y se les trata. Otros se protegen hasta cuando viajan solos en los automóviles. Algunos más son proclives a las simulaciones. Las mascarillas propician, sin duda, la compleja prueba de la coexistencia y dan idea de un nuevo esquema social. Cuando surja la tan esperada vacuna contra el coronavirus, que desde hace tiempo fue creada, su aplicación será onerosa y, a la vez, forzosa, y distinguirá a los ciudadanos obedientes, en las filas de primera clase, y a los rebeldes que seguramente no podrán viajar a otras naciones ni realizar ciertos trámites oficiales, los cuales serán confinados a las rutas del odio, la condena y el desprecio.

Lo más lamentable, desgarrador y triste no es, quizá, el uso prolongado de cubrebocas, mascarillas y caretas tan recomendables para evitar contagios y que de alguna forma ocultan las sonrisas, la alegría, los semblantes, la diversidad de rasgos humanos y los sentimientos, sino el hecho de que la generación de la hora contemporánea estamos perdiendo el encanto que era característica bella e irrenunciable, los sueños, las ilusiones, los valores, el bien, la verdad, los principios nobles. Nos protegemos con mascarillas para evitar contagio del virus, pero descuidamos la esencia y la mente, y es allí, precisamente, por donde el verdadero mal entra para derrocarnos. En apariencia, nos miramos con los rostros cubiertos; pero caminamos, acaso sin sospecharlo, con un candado inviolable en la conciencia que apaga nuestra esencia y conduce a mazmorras lóbregas de las que difícilmente se libera la gente.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Entrevista a Olivia Kroth: Recuerdos de los Juegos Olímpicos de Verano de 1972, en Munich, Alemania

Olivia2010kroth's Blog

Santiago Galicia Rojon Serrallonga:

Mujeres de siempre. Entrevista a Olivia Kroth. Recuerdos de los Juegos Olímpicos de Verano de 1972, en Munich, Alemania

Bello es abrir un paréntesis a una hora de la vida, detener la caminata por unos instantes, y recordar los capítulos del ayer, atesorados en la memoria y envueltos en los más hermosos sentimientos, sin importar si la historia y los detalles resultaron pequeños o grandes porque, finalmente, lo que más valor tiene e interesa, en realidad, es qué tan auténtico fue uno y si de algo sirvieron las experiencias para crecer, evolucionar, derramar el bien y ser feliz.

Olivia Kroth, escritora y autora de cuatro libros publicados -«Märchenschlösser und Dichterresidenzen im Taunus»/ «Castillos de hadas y residencias de poetas en las montañas de Taunus», «Zeitreisen im Taunus»/«Viajes en el tiempo en las montañas Taunus», «Im Zeitstrom des Mains»/ »En la corriente del tiempo del río Main»…

Ver la entrada original 3.105 palabras más