Las despedidas no se anuncian…

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Las despedidas no se anuncian cuando uno, encantado con las auroras y los ocasos de la vida, abre las ventanas y contempla, asombrado, las fragancias y los colores del paraíso dispersos en las flores, en las cortezas musgosas, en la tierra mojada por la llovizna y en el ambiente nebuloso y frío o soleado y maquillado prodigiosamente con los matices del arcoíris. Las ausencias no se planean al ser uno tan dichoso y hacer de los minutos de la vida instantes bellos e inolvidables, momentos sublimes y mágicos consigo, en la soledad, entre los rumores y silencios del interior, o acompañado de quienes son tan amados y ya se encuentran, por lo mismo, inscritos en el alma, en otros sueños y aventuras infinitos, en una historia magistral e interminable. De naturaleza inquieta y quizá hasta rebelde, pero envuelto por la esencia del amor, uno no se marcha de improviso ni es pasajero de estaciones y furgones desolados y tristes. Uno, al vivir y morir todos los días, ha hecho pactos de unión infinita con quienes tanto ama y al llevarlos en la esencia, en el interior, en el alma, siempre permanecerán en una hermandad inquebrantable. Sucede que de pronto, entre las meditaciones del aislamiento, las observaciones y los análisis del paisaje humano y las reflexiones sobre la realidad de la hora contemporánea, uno mira aquí y allá, a una hora y a otra, los asientos y los espacios que apenas ayer -oh, cuán rápido se convierte el hoy en antaño- estaban ocupados por minúsculas y mayúsculas, con nombres y apellidos, e inesperadamente han quedado ausentes, vacíos, como la silla de madera que un día infausto, en cierto minuto, el artista abandonó en el jardín cubierto de maleza. Ya la lista está incompleta. Muchos rostros no volverán a presentarse más ante nuestras miradas ni escucharemos sus voces, como antes, porque de improviso partieron a otras rutas. Ni siquiera tuvieron oportunidad de despedirse. Hace algunas semanas vivían y soñaban, reían y lloraban, resbalaban y se incorporaban, y estaban en medio de la trama de la vida, acaso sin sospechar que pronto, ante una realidad tan compleja e injusta, se convertirían en pasajeros de un tren desolador y triste. Su historia fue interrumpida. Soy caminante y aquí me encuentro, en medio de mi historia, entre páginas escritas y hojas vacías que anhelan y esperan otros capítulos, y no pienso retirarme porque me parece que aún quedan muchos días para iluminarlos con los matices del amor, la alegría, los sentimientos nobles, el bien y la verdad; sin embargo, también pienso que ante las trampas mortales que han colocado quienes pretenden adueñarse del planeta y de las voluntades humanas, es conveniente luchar e impedir mayores daños y crueldades, y, a la vez, entrar en comunión consigo, con la esencia, con la vida. A quienes amo tanto, deseo expresarles mi agradecimiento y mis sentimientos puros, y más porque son mi tesoro, mi motivo, mi otra parte, mi bendición. Estoy en paz conmigo, con la humanidad, con la vida, con la creación. Me he preparado, estos días, para ser más auténtico, libre y pleno, y darles a todos lo mejor de mí. Y no es una despedida. El adiós no se anuncia cuando uno ama tanto y es tan dichoso. Todos los días abriré las ventanas de mi alma, de mis sentidos, de mi vida, de mi casa, con la idea de recibir las caricias del sol y el saludo de las estrellas, los perfumes de las flores silvestres, los susurros del viento, las risas de los niños y los relatos de los ancianos, el lenguaje de la humanidad y de los seres que viven. Cuando uno ama tanto a la gente que forma parte de su alma y su historia, a su familia -oh, mi bendición y mi tesoro-, a la otra parte de sí -un tú y un yo inseparables-, a sus amigos, definitivamente no aparece en los planes la separación anticipada. Simplemente, lo que hago es ponerme en armonía y en paz conmigo, con la gente, con la vida, con la esperanza e idea de seguir, como hasta hoy, con mi caminata por las páginas de la historia que protagonizo con ustedes, contigo, con ellos, con todos, y la sensación de que siempre me acompaña un aliento etéreo tan parecido al perfume de Dios. La vida es, sencillamente, hermosa, y no es mi intención partir inesperadamente. Hay mucho que aportar a mi historia, la mejor novela, por cierto, que he escrito. Y aquí estoy, como siempre, con la puerta y los ventanales abiertos, preparado para recibirlos sonriente y con el amor que me inspiran.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Apenas alcanza el tiempo…

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Tienen una misión, un quehacer, un encargo. Saben que la vida es un río que fluye incesante, entre remansos, cascadas y rápidos, y que el agua, al estancarse en la orilla, ennegrece y se vuelve pútrida No olvidan que los días de la existencia apenas alcanzan para amar, sonreír, hacer el bien, aportar, dejar huellas indelebles, retirar los abrojos y las piedras del camino, tender puentes y ser felices, o, al contrario, arrugar el semblante ante los rasguños de la mediocridad, el odio, la tristeza, el miedo, la desdicha y los sentimientos negativos. Los años se fugan, entre un suspiro y otro, para no volver más. Los hombres y las mujeres que se dedican al arte, a la ciencia, a obras humanitarias, al conocimiento, a tareas excelsas, no se distraen en asuntos baladíes ni en superficialidades porque tienen presente que la vida se compone de instantes, momentos fugaces e irrepetibles que parecen indiferentes al destino que les den los seres humanos. Los genios de la humanidad no maquillan sus existencias ni les colocan atuendos innecesarios. Se entregan a sus obras, a sus investigaciones, a sus luchas, a sus sueños, a sus conquistas, que les acompañan día y noche, a toda hora, en cualquier lugar, sin tregua. Son quienes tienen la responsabilidad de trazar rutas grandiosas, alumbrar los senderos y llevar sobre sí la carga del mundo. Han aprendido que si uno desea convertir los sueños en realidades, transformar las ideas y los deseos en algo tangible y magistral, es necesario prepararse, creer, construir, trabajar arduamente y hasta enfrentar críticas, obstáculos e intereses opuestos. Quienes son más esencia que arcilla, concilian su naturaleza y viven en armonía, con equilibrio y plenamente, generalmente resultan personas más auténticas y felices. Si los artistas, los científicos, los humanistas y los pensadores, con su capacidad, talento, creatividad, imaginación, originalidad y sensibilidad, no desperdician los ciclos de la vida en superficialidades y tonterías, y apenas les alcanza el tiempo para concretar sus obras grandiosas, con mayor razón las personas comunes deben aprovechar los días de sus existencias en su realización humana, y no se trata de convertirse en personajes famosos; simplemente, es necesario dar lo mejor de sí, conducirse con rectitud, extender las manos a quienes las necesitan, ayudar a los menos afortunados, practicar cotidianamente los pequeños detalles y actuar con sentimientos e ideales nobles. En la medida que nuestras vidas sean ejemplares, sumemos y multipliquemos pensamientos, actos y sentimientos positivos, seremos hombres y mujeres extraordinarios, cautivantes e irrepetibles. Lo mismo valen un barrendero y una costurera que un intelectual o un magnate. No son la colección de apetitos alcanzados ni la presunción de joyas y opulencia, ni tampoco una cara disfrazada con pinturas sintéticas, lo que engrandece a la humanidad; lo que la hace superior es algo muy diferente, su humildad, su amor, sus detalles, sus valores, su dignidad, su respeto, sus convicciones, su libertad, sus sueños, sus aspiraciones, su riqueza interior, su autenticidad. Apenas alcanza el tiempo, es verdad, para amar, ser felices y evolucionar.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Los poemas

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Los poemas, al escribirlos el artista, se transforman en palabras y sentimientos que deslizan suavemente, en rumores y silencios que provocan un deleite, en susurros que escapan y cautivan por su encanto. Los poemas se vuelven oleaje interminable que va y viene, hasta dejar su aliento y sus huellas en los riscos, en la arena, en el horizonte al fundirse el océano con el cielo y regalar colores mágicos y sensaciones insospechadas. Los poemas son hermandad de letras, convivencia de acentos y signos, encuentro de significados que alegran o entristecen, emocionan y arrullan. Envuelven a hombres y mujeres en burbujas de sueños e ilusiones. Los acarician dulcemente. Los poemas son la nieve que cubre el paisaje de la existencia, la lava que se vuelve piedra de formas caprichosas, el burbujeo inagotable de los manantiales, la flor que exhala fragancias bellas y gratas. Los poemas se escriben una mañana soleada, una tarde de lluvia, una noche estrellada o una madrugada sigilosa, y son para ti, para mí, para él, para ella, para nosotros, para ustedes, para todos o para nadie.. Son las letras que escapan del abecedario y a cierta hora acuden a su cita, puntuales y a hurtadillas, para abrazarse contentas, atraerse e inesperadamente enamorarse entre sí, hasta contraer matrimonio y formar palabras, palabras suaves y fuertes, palabras alegres y tristes, palabras, al fin, que traducen sentimientos e ideas y dan sentido a la vida, al mundo, a las cosas, a la gente, a las rutas. Los poemas son, sospecho, trozos del lenguaje de Dios, pedazos de susurros de mar y viento, vestigios de paraísos inimaginables, ecos del mundo. Son, parece, notas musicales que acuerdan tener correspondencia con el infinito, con la creación, con la naturaleza, con la vida, para que el hombre y la mujer se conviertan en luz y en arcilla, en cielo y en tierra, en aurora y en ocaso, en ángeles y en seres humanos. Los poemas acarician. Estoy convencido de que se trata, en el fondo, de las caricias de Dios, de un padre y una madre, de un hijo y un hermano, de un abuelo y un nieto, de alguien muy amado, de un amigo, de un amor inquebrantable. Sí. Acarician y dicen, en silencio, que uno, en verdad, no está solo.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Recuerdos: Almanaque nacional 1938. Teléfonos

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Hace días, leí el Almanaque nacional, que en 1938 escribió Armando Vargas de la Maza, entonces miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística, presidente de la Unión Mexicana de Autores e integrante del Sindicato Nacional de Redactores, en México, quien en la página 210 del libro citado abordó el tema relacionado con los teléfonos, texto que me pareció interesante reseñar por los datos e información que contiene el documento publicado por Editora Nacional.

Acompañado de un anuncio pequeño que informa que «el imán de su hogar es una magnífica mesa de billar Brunswick», el artículo evoca que «la primera línea telefónica en la República Mexicana se construyó en el año de 1878, entre el Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec, residencia del Poder Ejecutivo de la Federación», en la Ciudad de México.

Quienes conocen la Ciudad de México, que es la capital del país, imaginan, sin duda, la majestuosidad del Palacio Nacional, finca construida en la juventud del siglo XVI en el espacio donde se encontraba el Palacio de Moctezuma Xocoyotzin, emperador azteca, como segunda residencia del conquistador español Hernán Cortés.

La imponente construcción, fue vendida posteriormente, en 1562, por el hijo del conquistador que el 13 de agosto de 1521 sometió a los aztecas, Martín Cortés, a la Corona de España, la cual, por cierto, destinó el recinto para los virreyes de la Nueva España.

Conocido en el siglo XIX como Paseo de la Emperatriz y llamado por otros Paseo del Emperador, por ser el camino que transitaban Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia de su residencia, en el Castillo de Chapultepec, al Palacio Nacional, el hoy Paseo de la Reforma arranca suspiros, a pesar de la depredación contra sus árboles, jardines y arquitectura afrancesada, y evoca a la pareja imperial que llegó engañada a México en 1864.

El autor del Almanaque nacional mencionaba, en 1938, que «en 1882, se organizó la Compañía Telefónica Nacional, empresa particular que inauguró su central en la Ciudad de México con 300 abonados aproximadamente y que debido a su rápido progreso, el 17 de diciembre de 1903 obtuvo la renovación de su contrato, ampliándolo para la explotación del servicio telefónico en todo el Distrito Federal», es decir en la capital del país.

Dos años más tarde, «en 1905, la Compañía de Teléfonos Ericsson, S.A. comenzó sus instalaciones en el Distrito Federal, inaugurando su central de la Ciudad de México el día 7 de mayo de 1907», cita la obra referida.

Y el autor va más allá al expresar que «las comunicaciones telefónicas han alcanzado, en la República Mexicana, una gran importancia. Existen a la fecha en todas las entidades de la Federación».

Y explica, «como datos complementarios, agregaremos el número de teléfonos que existen actualmente en los principales países del mundo por cada 100 habitantes».

Informa, en consecuencia, que «la República Mexicana tiene aproximadamente un teléfono por cada 150 habitantes. En todo el mundo hay dos teléfonos por cada 100 personas. Se calcula que actualmente se encuentran en servicio 35 millones de aparatos», a nivel mundial.

Y proporciona otro dato interesante: «por lo que se refiere a ciudades como San Francisco, California, es la que tiene mayor número de teléfonos con relación al número de sus habitantes». Sin citar fuente de información, el autor especificaba que esa ciudad tenía 40 teléfonos por cada 100 habitantes. La Ciudad de México, en tanto, poseía «cinco teléfonos por cada 100 habitantes».

Posteriormente, el libro muestra las tarifas vigentes por tres minutos, dentro de la República Mexicana, y también presenta las que se cobraban, por el mismo tiempo, en diversos países del mundo.

Entre las tarifas nacionales y las mundiales, aparece, en una página, un anuncio publicitario de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, con la fotografía de un hombre de traje que saluda de mano a una mujer que asoma y se encuentra junto a la puerta de su casa, bajo el título «Pero no tengo teléfono».

Resulta interesante destacar que el texto publicitario relata lo siguiente: «Él: ¿has estado contenta? Ella: ¡Mucho! Él: ¿Me permites telefonearte mañana? Ella: Pero no tengo teléfono. Él: Entonces ya nos veremos uno de estos días». Y concluye el diálogo con una posibilidad, la de coincidir alguno de los siguientes días, lo que simplemente equivaldría a un sí o un no.

Y concluye el anuncio con un segundo párrafo: «uno de estos días puede significar nunca, y es una lástima que una amistad tan encantadora termine tan pronto… Todo por la falta de teléfonos, que son tan indispensables en la vida social… Para conservar las amistades, como para otros mil usos del teléfono, Mexicana es indispensable».

Era el año de 1938. Como almanaque, seguramente fue escrito en postrimerías de 1937. Ya se respiraba, entonces, la turbulencia mundial que poco tiempo después, el 1° de septiembre de 1939, desencadenó en la Segunda Guerra Mundial. El rostro del mundo cambió.

En contraste con la información proporcionada por Armando Vargas de la Maza en su Almanaque nacional de 1938, en cuanto a que en esa época había un teléfono por cada 150 habitantes de la República Mexicana, pienso en las 120 millones 700 mil líneas móviles que se reportaron en funciones dentro del territorio nacional durante el primer trimestre de 2019, según información de la consultora Competitive Intelligence Unit que publicó El Economista, junto con 20 millones 69 mil 260 números fijos que al concluir difundió El Financiero. Basado en información oficial, Expansión informó, en su momento, que ya en 2020 México tenía 124 millones 738 mil habitantes.

Hoy, al voltear a un lado y a otro, aquí y allá, a toda hora, distingo hombres y mujeres de todas las edades y distintas clases sociales, inmersas en los aparatos móviles. Los equipos celulares se han convertido en los acompañantes de bolsillo de millones de mexicanos, desde niños, adolescentes y jóvenes hasta personas de edad madura y ancianos.

Pienso en lo mucho que las sociedades hemos cambiado las necesidades y costumbres. La vida es dinámica. Nada es estático. Todo es incesante. La ciencia y la tecnología aportan y se presentan ante los millones de consumidores con nombres y apellidos -los de sus marcas-, y su uso es ambivalente, lo que significa que su uso puede ser para fines positivos o negativos.

Miro, en 2020, una sociedad egoísta y superficial, distraída más en los maquillajes artificiales que ha fabricado para su condena, que en los colores y fragancias naturales de la vida. El asunto no es la presencia de la ciencia y la tecnología, sino el uso inteligente o irracional que la gente hace de las mismas.

Por lo pronto, hace días me sumergí en la lectura del artículo sobre los aparatos telefónicos que en 1938 existían en México y en el mundo. Otros días, me repito en silencio y continúo mi ruta sonriente.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Columpios vacíos y pantallas repletas

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Estas mañanas de lluvia, envueltas en neblina, suelen abrir las páginas de mi historia y mostrarme mi infancia azul y dorada, cuando era tan feliz al lado de mi padre, mi madre y mis hermanos. Insisten estos minutos veraniegos en horadar mi biografía, cavar túneles a otras épocas, descubrir y explorar capítulos que a veces parecen recluidos en la desmemoria, o sueltos en el naufragio, y aparecen, en consecuencia, aquellos parques infantiles a los que íbamos con tanta emoción, alegría e ilusión. Hoy, asomo por el ventanal cubierto de gotas que deslizan suavemente, una y otra vez, incansables como la lluvia, y descubro enfrente, en el parque, los columpios ausentes de niños, las «resbaladillas», los «volantines» y los «sube y baja» desolados, con el eco de otros días, horas que apenas ayer eran presente y se maquillaban de felicidad con la presencia y diversión de los pequeños, miniaturas de hombres y mujeres que jugaban a la infancia y ensayaban la comedia humana, al lado de sus padres que los cuidaban y se interesaban más en su educación y felicidad que en maquillarse de apariencias. Miro, también, garabatos y palabras obscenas en la barda, en el suelo y en las gradas del parque, y con tristeza me pregunto, entonces, dónde quedó la inocencia. ¿En qué momento, sin darnos cuenta, perdimos el encanto de la vida, la dulzura de una sonrisa, la inocencia e ingenuidad de la niñez? Todo estaba preparado y casi nadie lo notó. Fue un proceso de gradualidad, aplicado desde hace varias décadas, con cierta intencionalidad, y ahora topamos con generaciones frías e indiferentes, cada vez más distantes de los sueños, las fantasías, los juegos, las ilusiones y la alegría de vivir. Estos días tan inciertos, se siente que definitivamente sobran los espacios, como en el caso de los columpios, ante la falta de quienes pintaban de colores y sabores el ambiente. En un hogar y en otro, en cada familia, entró la televisión sin anunciarse a la puerta, y se apoderó de todos, hasta intoxicarlos, suplantar a los padres y a las madres, a los abuelos, a los profesores, a los consejeros, y transformarse en la madrastra perversa que enseñó los colmillos al normalizar el mal y mofarse del bien, y lo mismo desde películas, disfrazadas para niños, que transmiten mensajes ocultos, hasta anuncios comerciales, telenovelas, noticieros y series. Rompió la comunicación e hizo ajenos, indiferentes y opuestos a los integrantes de las familias, hasta que consiguió dividirlos y enfrentarlos. Y luego, el padrastro despiadado se presentó disfrazado de maravilla científica y tecnológica, y envolvió a todos, menores y adultos, hombres y mujeres, hasta envenenar sus sentimientos e ideas, y así, un medio ambivalente -positivo y negativo- se convirtió en una amenaza. De esta manera, observamos gente de toda clase -pobres y acaudalados, sin estudios y académicos, empleados y empresarios, ciudadanos y políticos-, reclusos de las redes sociales que en algún instante de sus existencias embargaron sus sentimientos, ataron sus pensamientos y modificaron su lenguaje y sus conductas. ¿Y los niños? Ellos se llevan la peor parte al volverse, con adolescentes y jóvenes, en la generación perdida. Miramos a incontables niños inmersos en las redes sociales, en destinos cibernéticos que ni sus padres se interesan en conocer porque también están entretenidos en el espectáculo cibernético que reciben, y todos cambian el perfume de las flores y de la tierra mojada, la sensación de disfrutar las gotas de lluvia deslizar sobre uno, la experiencia de abrazar un árbol y sentir el palpitar de la creación, el placer de ayudar a los más débiles y el encanto de una palabra amable y una sonrisa linda, por superficialidades, basura y estupideces. Los niños, sin notarlo, quedan desprotegidos y expuestos a gente perversa, y son víctimas de golpes, maltratos, obscenidades, secuestros y violaciones. ¿A qué hora, la humanidad permitió que derrumbaran los muros que protegían a sus familias y, principalmente, a los niños? ¿Qué estábamos haciendo? ¿Estábamos distraídos en el espectáculo futbolero, en la locura de las telenovelas y los bufones de la televisión, en las mentiras de tantos noticieros mercenarios, en el box, en los baros, en las posadas de unas horas, en los abusos de poder y en la corrupción que la misma sociedad ha tolerado a sus gobernantes y políticos? ¿Dónde estábamos? A quienes pretenden adueñarse del mundo y de las voluntades humanas, les está resultando favorable su juego perverso, y ahora, la gente, atemorizada por un virus deformado en varios laboratorios por científicos mercenarios y cultivados estratégicamente a nivel mundial para su propagación inmediata, desde luego con la complicidad de gobiernos serviles y medios de comunicación totalmente vendidos, y así provocar miedo, recluir a millones de personas y acostumbradas a los grilletes, a la pasividad, a lo que se ordene por bien de la colectividad, está condenada a mantenerse pasiva y en espera de una vacuna que forzosamente la élite pretende justificar, paralelamente a la aplicación de medidas indignas, totalitarias e injustas. Contemplo los columpios ausentes de niños, silenciosos, desolados, ya sin vendedores de globos, helados, juguetes y golosinas, condenados a desaparecer o a convertirse en piezas de museo, en evocaciones, en trozos de una sociedad rota. Se acabó la inocencia. Se extrañan las risas infantiles que un día serán, si no actuamos de inmediato, ecos, pedazos, ayer roto, recuerdo y olvido. Veo con preocupación y tristeza los columpios abandonados, sinónimo de una infancia perdida. Volteen a su alrededor. Observen a sus hijos, a los vecinos, a otros niños, muchos de ellos rebeldes, aburridos e insensibles, como ausentes de sí, frente a los televisores, las pantallas de las computadoras y los equipos móviles. ¿Qué miran durante horas? ¿Con quiénes entablan comunicación? ¿Qué aprenden? Los columpios, los juegos infantiles, las canchas deportivas y los espacios públicos están vacíos, ausentes de pequeños; las pantallas de computadoras y equipos móviles, en cambio, se encuentran saturadas, con exceso de público infantil y adulto. Junto con alguien muy poderoso, la gente está arrebatando vida, alegría, juegos y oportunidades de realización a los niños. Los días de la existencia apenas alcanzan para dejar huellas y ser felices o pasar entre sombras y dolor porque el aliento escapa entre un suspiro y otro. ¿Deseamos columpios o monitores repletos de niños?

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Personas grandiosas

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Las personas grandiosas, no construyen murallas ni bloquean caminos; edifican puentes, trazan rutas y retiran abrojos y piedras del sendero. La gente encantadora, no agrede ni insulta; sonríe, da lo mejor de sí y cultiva flores en vez de cardos. Las mujeres y los hombres extraordinarios son tan admirables, que sus rasgos dibujan la sencillez que hay en lo bello y puro, y tienen capacidad de derramar bien y detalles. Los seres humanos que trascienden, saben que la vida es un río que corre infatigable y que el agua que se estanca a la orilla, se vuelve pútrida al paso de los días, y por eso no se distraen en tonterías y aprovechan cada instante de sus existencias. La gente hermosa no es la que disimula su enojo con una sonrisa mal maquillada ni con una amabilidad que no siente, y menos la que compensa su miseria espiritual con lujos y soberbia; es la que da lo mejor de sí. Las mujeres y los hombres dichosos, libres y plenos, coexisten en armonía, dignamente y con equilibrio y respeto a sí y a los demás. La gente ejemplar no prostituye el idioma ni lo utiliza para ofender y mofarse de otros; tampoco agrede ni pisotea a los más débiles.. Los seres felices, aman intensamente a sus familias, son fieles a un amor, ofrecen su amistad sincera y ayudan a quienes más sufren. Las personas irrepetibles, maravillosas e inolvidables, que trascienden por sus sentimientos, actos y pensamientos, no abren las puertas de fronteras y planos superiores con apariencias, riqueza acumulada, apetitos primarios, superficialidades y fama, y menos si tales rasgos fueron sus rostros, sus cartas de presentación y su única riqueza. La gente conecta la esencia con la arcilla, la flama con la fuente de luz, por medio de la nobleza de sus sentimientos, el destino y la intención de sus pensamientos, la bondad de sus actos y el bien de sus palabras. Las personas grandiosas son gotas de agua diáfana que se convierten en perlas de cristal que flotan en el infinito.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Los que estorban

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

La realidad, en el mundo, es más cruel, inhumana, grave y preocupante de lo que incontables medios de comunicación, en amplio porcentaje mercenarios, parciales e incapaces de hablar de frente y con la verdad, informan cotidianamente. Definitivamente, es claro, y no es secreto para analistas y estudiosos del tema, que ancianos, enfermos crónicos y terminales, pensionados, desempleados y personas que coexisten en el pauperismo, representan una carga cada día más onerosa para los dueños del poder económico y político en el mundo, los gobiernos corruptos y serviles y las instituciones financieras. Se trata de personas que por sus condiciones físicas, mentales o económicas, de pronto se convirtieron en seres humanos de cuarta o quinta categoría, en estorbos, por no utilizar el término despreciables, y ahora son cifras y estadísticas que no significan generación de riqueza ni votos a favor de algún partido político. No son consumidores potenciales ni tienen capacidad, si la vejez o las enfermedades los mantiene aprisionados, de acudir a las urnas electorales. Ni siquiera representan algo significativo para las instituciones de beneficencia y religiosas. No representan utilidades monetarias; al contrario, significan erogación de recursos públicos. Más que recibir algún beneficio monetario de ellos, requieren apoyo. Hasta los ciudadanos, deshumanizados y masificados, sienten repulsión y tratan con desdén a esos sectores incapacitados. Con la aprobación del público, las empresas televisoras, radiofónicas y de medios digitales, ridiculizan a los ancianos, a aquellos que nacieron deformes o tienen algún defecto físico o una deficiencia mental. Las telenovelas, las series y los programas acentúan las diferencias raciales y sociales, y ser viejo, enfermo, desempleado, pensionado o pobre equivale al desprecio, al olvido, a la humillación. Muchos de ellos entregaron lo mejor de sí durante sus años productivos, pero a nadie parece importar esas historias que desde hace tiempo son garabatos arrojados a la basura. Les resulta preciso a los propietarios del dinero y el poder, a los gobiernos y a las instituciones, reducir las crecientes e imparables cuentas millonarias que representan tales personas. Piensan los que controlan el poder económico y político, junto con sus gobiernos aliados, y con el apoyo de innumerables artistas, científicos, intelectuales, académicos y medios de comunicación, en la aplicación de una fórmula para reducir, en primer lugar, a tales sectores de la sociedad. No es de extrañar, en consecuencia, que actualmente sean las principales víctimas de algo deforme y monstruoso que la clase poderosa, con respaldo de científicos mercenarios, gobiernos aliados y títeres, pretende denominar y convertir en pandemia para así justificar la aplicación de vacunas, reducir la población global  y controlar al mundo. No les interesan el conocimiento y la experiencia de los viejos, y menos los relatos de los enfermos y pobres, a quienes desde hace décadas han preparado a las generaciones, dentro de un proceso de gradualidad que evidentemente tiene cierta intencionalidad. Sencillamente, se trata de sectores que pretenden eliminar del planeta porque les parecen gente despreciable e improductiva que no les representa algún beneficio utilitario.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Es un delirio, un poema, un suspiro…

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Simplemente, tuyo

Es un ministerio, una locura, un suspiro. Es, parece, un concierto, un poema, un estilo de vida, un delirio, un baile, un encargo de Dios. Nada se le parece al amor. Acelera y detiene el pulso de la vida, pinta de colores el paisaje, cubre el ambiente de notas musicales. Es un concierto, un poema, un lienzo. Es el rumor y es el silencio que se propagan en nosotros, es el murmullo y es el sigilo que se perciben en ti, en mí, en ambos, al abrazarnos, al decir simplemente lo tanto que somos uno del otro y al convertirnos en trigo que acaricia y agita el viento. En el amor, está permitido inventar, reír, cantar, enloquecer, patinar, escapar una mañana a la orilla del mar y empaparse una tarde de lluvia en la campiña o en el parque de la ciudad. Es correr y resbalar, arrojarse a los brazos del otro y girar, caer al pasto y regresar a casa con barro en los pies y en el rostro, y con un canasto pletórico de historias. Es, sencillamente, volver a la infancia perdida, jugar, reencontrarse con la adolescencia dorada, soñar, rescatar los minutos juveniles, saltar bardas y cercas y vivir los siguientes días. Y al ser el amor tan libre y pleno, feliz e interminable, es posible inventarlo cada instante, sentirlo a una hora y a otra. En el amor, las ocurrencias, los juegos y las travesuras son permisibles, y tan es así que una noche o una madrugada, dos enamorados pueden transformarse en una sola gota de agua, contabilizar estrellas o suspirar profundamente. El amor es libre y pleno. No admite barrotes ni armaduras. Es la cara ausente de maquillaje, feliz, enamorada, auténtica. El amor se refleja en la mirada, en los ojos que retratan la otra parte de sí y la profundidad azul del cielo. Es la esencia y es la arcilla, es el infinito y es el mundo, es un tú con mucho de mí y es un yo con un tanto de ti. Es, entiendo, el tablero sin final que Dios colocó un día, al regresar y encontrarse de paseo por el mundo, como regalo para quienes coinciden, a cierta hora, puntales, se miran de frente y navegan en un bote de remos, se reúnen en la azotea una noche apacible o prenden una fogata en medio del bosque de abetos, mientras el aire emite el lenguaje de tierras lejanas y los susurros del río envuelven a dos que se mecen en el columpio, a dos que prometen cubrir los días de sus existencias con flores y detalles, a dos que se miran y se abrazan hasta escuchar las voces y los silencios de sus almas, a dos que topan con la reja del paraíso y la abren, a dos que ya llevan consigo la memoria de sus días y sus noches, a dos que se saben inmortales,

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Paseo por un jardín de verano

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Esta mañana veraniega, envuelta en nubes plomadas y neblina espesa, caminaré descalzo sobre la tierra mojada y dejaré huellas de mi ruta y mi jornada. Agradecido con la vida que palpita en mí, en los árboles que abrazo, en las gotas de lluvia que deslizan en mi piel y empapan mi rostro, en las caricias del viento que juegan con mi cabello, en la corriente que serpentea la llanura cubierta de flores y hojarasca, en los colores de las flores perfumadas y en los sabores de la fruta y las verduras dispersas aquí y allá, cerraré los ojos con la idea de escuchar los rumores y silencios que provienen de mi interior y están conectados con el mundo, la naturaleza, el universo y la creación. Llegaré hasta el valle que descubrí una noche, al soñar el paraíso, y a cada árbol y flor le asignaré un nombre, un apellido, un atributo, en agradecimiento con la vida que me ha regalado, desde mi infancia hasta la hora presente de mi existencia, minutos, horas, días y años de alegría, aprendizaje y crecimiento, al lado de rostros tan amados, con quienes he compartido el sí el no, la aurora y el ocaso, la aventura de excursionar por este terruño y la preparación a fronteras insospechadas, bellas e infinitas. Nombraré cada árbol, flor y hierba. En mi lista ya se encuentran preparados los nombres. Abrazaré las cortezas musgosas de los árboles, acariciaré la textura de las hojas y percibiré la fragancia y la policromía de las flores, y habrá algunas especies que llamaré amor, pureza y fidelidad, mientras a otras nombraré fe, esperanza, sueño, ilusión, fantasía, imaginación, alegría y sonrisa. Al mirar las frondas balancearse y los tallos de las hierbas y flores silvestres agitarse ante el soplo del aire, les llamaré libertad, juego e inocencia, y no omitiré, desde luego, identificar otras especies como respeto, trabajo, paz, valores, estudio, aprendizaje, dignidad, lección, nobleza, sentimientos, caridad, equilibrio, plenitud y armonía. Y no se encontrarán ausentes las especies que denominaré salud, éxito, productividad e inspiración. Otras se llamarán bien, gratitud, verdad, sentimiento. Una vez que plantas, flores, hierbas, árboles, fruta y verdura reciban un nombre, un apellido -abrazo, perdón, honestidad, familia, amistad, hombre, mujer, niño, adolescente, joven, madurez, anciano, cariño, justicia, lealtad, detalle, experiencia, sabiduría, honor, sencillez, humildad-, retornaré al hogar, agradecido y feliz, y en todas las expresiones de la vida, atrás, a mis lados, adelante, en mí, en ti, en ellos, en ustedes, sentiré e identificaré la presencia de su artífice, la sonrisa de Dios y su lenguaje infinito. Dichoso, habré visitado un pedazo de vergel, un fragmento de paraíso, con la convicción de que tras la apariencia prodigiosa del jardín, hay significados bellos y sublimes que uno, al sumergirse en la ruta interior, lleva consigo.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Historias de la Cámara de Comercio de Morelia: El inicio. Una historia

Santiago Galicia Rojon Serrallonga

La tumba está vacía, pero cargada de recuerdos que callan y ocultan la soledad, el tiempo y los rumores del silencio. Huele a otros días, a historia, a estaciones pasajeras, a humedad. Exhala el aroma y el eco de otra gente; esconde nombres de personajes que naufragan entre las escarpas de la memoria y los abismos del olvido, y se presienten, escuchan y perciben en algún instante del tiempo, en los rincones de la ciudad, en las callejuelas, en las plazas públicas, en los paredones de las casonas derruidas. Todo, casi, se encuentra en el olvido. Nada es permanente.

El monumento funerario permanece desolado, apenas circundado por una reja con herrumbre, entre eucaliptos ancianos y corpulentos que balancean sus ramas y se deshojan un día y otro, igual que las horas y los años de la existencia. Se erige entre sepulcros cubiertos de polvo, zumbidos de abejorros y el silencio y los rumores de la muerte y la vida. Con una ventana en cada lado, los bloques marmóreos sostienen en el techo cuatro antorchas del mismo material, en las esquinas, con una concha cóncava al frente, dos columnas y la entrada, desprovista de puerta, a la antigua capilla que dentro de su estrechez y oscuridad exhibe la fosa carente de ataúdes y lápida. Llegan hasta uno los murmullos del ayer, las pausas silenciosas de la vida ante la muerte, los ecos de tantas historias casi olvidadas. Cada uno lleva consigo su biografía, su historia, sus recuerdos, sus sentimientos.

De la tumba gravitan la soledad y el vacío, acaso porque todo pasa y nada es permanente, quizá por contar el tiempo y callar las historias, tal vez por el abandono y la ausencia de féretros y despojos. Carente de nombres y epitafios, en la parte superior aparece la inscripción “Familia Ramírez García”.

La tierra, en el Panteón Municipal de Morelia, suda remembranzas que provienen de su intimidad, fragmentos de historias y nombres. Los cuerpos de los Ramírez de antaño fueron exhumados un día ya olvidado. La tumba quedó abierta, con la ausencia de quienes en su hora protagonizaron una historia existencial, y con el aliento del encierro y la humedad.

Entre tanta cripta dispersa aquí y allá, la construcción sepulcral pasaría desapercibida y no tendría motivo de interés para aparecer en el recuento del ayer, si no hubiera sido morada de los restos del otrora hacendado, comisionista, arrendador, prestamista, minero, banquero,industrial y comerciante Ramón Ramírez Núñez, presidente, en 1896, de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Morelia, y antiguo dueño de “El Huizachal”, en postrimerías del siglo XIX, donde se estableció el panteón municipal porque los dos que entonces funcionaban en la ciudad -el de San Juan de los Mexicanos y el de Los Urdiales-, resultaban insuficientes e insalubres.

Originario de Valle de Santiago, Guanajuato, Ramón Ramírez Núñez está vinculado a la historia del Panteón Municipal de Morelia, al antiguo almacén La Mina de Oro, a la Hacienda La Huerta y a otras más en regiones de tierra caliente michoacana, y evidentemente a las comisiones, el arrendamiento y los préstamos que proporcionaba en aquellas horas del siglo XIX, incluida su participación en las minas, el ferrocarril y la banca; no obstante, también fue hombre activo, con sentido empresarial, que miró más allá de sus negocios y encabezó diversos movimientos entre los comerciantes para luchar por sus intereses y, claro, los suyos.

El Panteón Municipal de Morelia no exhibe la historia de su fundación en una placa pública digna, ni rinde memoria a Ramón Ramírez Núñez, antiguo dueño del terreno donde se encuentra y funciona desde el anochecer de la decimonovena centuria, seguramente por burocracia, descuido, desinterés o negligencia de las administraciones que han encabezado el Ayuntamiento. Y si amplio porcentaje de personas ignora que en ese sitio se localiza, verbigracia, la tumba de Domingo Cruz Acosta, abuelo materno del actor y cantante Pedro Infante, ídolo de incontables generaciones de mexicanos, con mayor razón desconoce la existencia del sepulcro que guardó los restos de Ramón Ramírez Núñez. De pronto, en las ciudades, la gente se adocena y mira un sitio con más de un siglo de existencia -el mismo que vieron sus padres, abuelos y bisabuelos- y no se interesa en su origen, tarea que deja a los historiadores e investigadores, a quienes dedican la vida a escribir documentos y libros, y hasta a los que inventan narraciones y leyendas como modus vivendi.

Por la importancia que significa el Panteón Municipal de Morelia, punto de encuentro de innumerables familias de la capital michoacana en algunos momentos de sus vidas, y precisamente por haber sido Ramón Ramírez Núñez personaje que en 1896 dirigió y formalizó la Cámara de Comercio de la ciudad, resulta interesante exponer la historia del lugar y relatar las actividades del guanajuatense que nació en 1839.

Consta en los documentos amarillentos y quebradizos de los archivos históricos y en la memoria de quienes escuchaban los relatos de sus abuelos, que Ramón Ramírez Núñez prestaba dinero a otros hacendados y comerciantes, a los que solicitaba, como garantía, el respaldo de propiedades que garantizaran la devolución y recuperación de los recursos. Igual que otros arrendadores, hacendados y prestamistas de la segunda mitad del siglo XIX, recibía mercancía que comercializaba hábilmente, siempre obteniendo ganancias significativas que contribuían a la expansión de sus negocios. Junto con otros hombres, se convirtió en uno de los empresarios más activos y prósperos de su época, al menos de Morelia, siempre interesado en acrecentar sus haciendas y en invertir en una multiplicidad de negocios. No es de extrañar que los comerciantes de aquella época también desarrollaran funciones de prestamistas. Era una práctica común en diferentes regiones de la geografía nacional.

En 1862, a los 23 años de edad, Ramón Ramírez Núñez fundó su primer negocio en Morelia, un cajón de ropa y “almacén de efectos extranjeros y del país”, denominado La Mina de Oro, que estableció en el Portal Aldama 9, esquina cerrada de San Agustín 1, en el centro de la ciudad. Fue uno de los comerciantes y prestamistas que más tarde se convirtieron en hacendados y arrendadores. Una década posterior a la fundación de La Mina de Oro, en 1872, compró la Hacienda La Huerta, una de las más importantes en producción de cereales en la región de Morelia. No esperaba que los acontecimientos se presentaran fortuitamente; propiciaba las condiciones y las aprovechaba con análisis e inteligencia. Introducía tecnología y habilitaba caminos que comunicaban sus haciendas y propiedades rurales. Anhelaba, como tantos comerciantes, hacendados e industriales, el establecimiento del ferrocarril, medio de transporte, sabía, que favorecería las actividades productivas. La mayor parte de la gente, como ahora, era emotiva en sus decisiones, y él conocía la naturaleza humana y actuaba, en consecuencia, con análisis y razón.

Quienes tuvieron oportunidad de conocerlo y tratarlo en La Mina de Oro, lo definían amable e interesado en satisfacer la búsqueda de artículos nacionales y extranjeros, conducta que atraía al público sorprendido, además, por el buen gusto y la elegancia de la negociación que competía con otros almacenes y cajones de ropa, algunos de los cuales se encontraban en poder de inversionistas extranjeros, principalmente originarios del Valle de Barcelonette, en los Alpes Bajos, Francia, comunidad que indiscutiblemente contribuyó al dinamismo empresarial de Morelia y la región.

La familia de Ramón Ramírez Núñez obtuvo, en Morelia, la primera línea de teléfono y fue dueña de los primeros tranvías jalados por mulas. Este empresario quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad y amó tanto a sus hermanos, que eran demasiados, al grado de que a los hombres los apoyó con diversos negocios, mientras a las mujeres más jóvenes las casó con personajes acaudalados, ya mayores, y les entregó dotes que consistieron en fincas soberbias en el centro de la capital michoacana.

Fue comerciante hábil que supo aprovechar las ventajas que obtenía de sus transacciones; aunque igual que no pocos de sus contemporáneos, también obtenía préstamos en determinados momentos de su vida para ampliar sus negocios, situación que no siempre resultaba favorable a sus intereses. Dedicaba mucho tiempo a sus haciendas, las cuales le redituaban enormes utilidades y requerían, por lo mismo, mantenimiento y obras tendientes a mejorar sus caminos y otros rubros, hecho que lo motivó a arrendar, cinco años antes de que finalizara el siglo XIX, en 1895, La Mina de Oro, al francés Jean Sauve, dueño del Gran Cajón del Progreso, situado cerca de la entonces Plaza de San Juan de Dios, conocida más tarde como Melchor Ocampo, a unos metros de la catedral barroca y virreinal de Morelia. El Almacén Progreso, fundado la década anterior por el francés Jean Sauve y del que eran socios Amado Tron, Pedro Ollivier y Camilo Tron, fue uno de los cajones de ropa más lujosos y competía con los que se encontraban establecidos en la zona.

No pocos de los hombres de negocios de la época, decidieron incursionar en la minería y hasta formaron sociedades. Ya en esos años de la década de los 80, en el siglo XIX, Ramón Ramírez Núñez mostró interés en la compra de acciones de empresas mineras. Atraído por las riquezas del subsuelo michoacano, incursionó en la aventura de la minería; aunque no de manera tan directa como lo hicieron otros personajes. Se interesó en la compra de acciones y en las denominadas barras de mina. Inició en 1886 como accionista en la minería, junto con otros hombres de negocios.

Si bien es cierto que la política de fomento minero, impulsada en 1886 por la administración del gobernador Mariano Jiménez, quien incluso también fue accionista en alguna de las sociedades, despertó interés en los comerciantes, hacendados y prestamistas michoacanos en ese rubro, en la siguiente década, la de los 90, decayó su participación en la explotación que empezaban a controlar compañías de origen francés, inglés y norteamericano, dueñas de mayor capital y poseedoras de tecnología moderna.

En el rubro de la minería, es digno mencionar el caso de Las Dos Estrellas, en Tlalpujahua, región michoacana colindante con el Estado de México. Tras una serie de análisis, investigaciones y cálculos, François Joseph Fournier, belga posteriormente nacionalizado francés, inició la excavación del túnel el 27 de diciembre de 1899, ya en el ocaso del siglo XIX. Denominó la mina Las Dos Estrellas en alusión a su esposa y él. Bajo la dirección del infatigable europeo, los peones cortaron, a los 600 metros, la imponente y célebre veta verde de hasta 32 metros de ancho, abundante en oro, convirtiéndose Las Dos Estrellas en una de las minas más productivas del mundo.

Resulta primordial destacar que el mayor auge de Las Dos Estrellas, la primera mina moderna de Michoacán por su administración y tecnología, se registró entre 1905 y 1913, período en que produjo alrededor de 45 mil kilos de oro y 400 mil de plata, con una planta laboral superior a cinco mil personas. Ya antes, el 3 de abril de 1909, Porfirio Díaz Mori, entonces presidentede Méx ico, visitó Tlalpujahua con intención de conocer y corroborar el apogeo de Las Dos Estrellas. Existe, incluso, una fotografía que captó la presencia del personaje en la mina, quien recibió por parte de François Joseph Fournier una barra de oro por el hecho de haber realizado la visita. La mina se abastecía de energía eléctrica y tenía capacidad para producir sus engranes, herramientas, moldes y refacciones.

Hijo de Jean-Baptiste y Hortense, François Joseph Fournier nació el 6 de enero de 1857 en Clavecq, Bélgica, en el seno de una familia de barqueros humildes que navegaban por el canalBruselas-Charleroi. Cuando era niño, el otro, su padre, transportaba gente y mercancía en una embarcación que era ayudada, desde el camino de la orilla, por caballos que la jalaban con cuerdas; sin embargo, el hombre necesitaba la ayuda de su hijo, a quien constantemente distraía de sus clases, a pesar de que el profesor Félicien Ballien insistía en que el menor tenía capacidad y talento en las aulas.

Cuando François Joseph se mudó a París, motivado por los consejos de su profesor, capital francesa y centro, entonces, de las modas, el arte y los negocios, con la idea de estudiar en la Escuela de Minas, consiguió empleo en un bar; además, cuentan que alguna dama acaudalada, ofrecía ayuda a ese muchacho tan apuesto, quien tiempo después escuchó noticias relacionadas con la construcción de un tren trascanadiense. Aventurero y emprendedor, partió a Canadá con el objetivo de participar en la obra que ya se encontraba avanzada en más de la mitad del proyecto, situación que lo motivó a dirigir su atención a México, país que de acuerdo con información de la época, ofrecía riqueza minera a los exploradores, aventureros e inversionistas.

El joven Fournier viajó hasta México. Se instaló en la casa de huéspedes de un paisano suyo. Realizaba viajes a zonas mineras del país. En Tlalpujahua, al oriente de Michoacán, se hizo compadre de un señor, quien un día, al caminar por el cerro, encontró una piedra y la guardó en espera de que el europeo regresara de la pensión donde vivía en la Ciudad de México. Se la mostró. Él identificó, por sus estudios truncos en París, que se trataba de mineral valioso, situación que lo animó a solicitar financiamiento a una institución bancaria francesa, cuyo agente se encontraba en México en busca de clientes.

Hombre de su época, personaje irrepetible, François Joseph Fournier convenció hábilmente al agente francés, quien le concedió el financiamiento solicitado, recursos con los que compró maquinaria inglesa e inició sus trabajos de exploración, para lo cual emprendió acciones orientadas al tendido de la línea de electricidad que provenía de Necaxa, en el estado de Puebla.

Una vez fundada Las Dos Estrellas, propició la comunicación entre El Oro, Estado de México, y Tlalpujahua, por medio del ferrocarril, cuyos furgones transportaban lingotes, un par de veces al mes, hasta una afinadora donde eran purificados, y posteriormente enviados a Francia por medio de barco.

Joven, Fournier contrajo matrimonio con Claudine, hija del dueño de la casa de huéspedes, establecida en la Ciudad de México, a quien llevó a vivir a Tlalpujahua, pueblo entonces próspero y con intensa actividad comercial, hasta que un día, en el declinar de los días porfirianos, escudriñó los signos de la época y llegó a la conclusión de que era momento oportuno de vender Las Dos Estrellas y marcharse a Europa. El malestar social contra el régimen porfirista era evidente.

Porfirio Díaz Mori, ofreció respaldo a franceses, alemanes e ingleses, entre otros, con la finalidad de propiciar el desarrollo nacional y, paralelamente, evitar la intromisión de los norteamericanos que se habían apoderado de más de la mitad del territorio mexicano y mostraban, como siempre, tendencias expansionistas; no obstante, uno de los errores del estadista oaxaqueño fue, sin duda, descuidar el aspecto social, las condiciones en que
coexistían las clases más pobres.

En 1906, Fournier se divorció de Claudine y casi de inmediato contrajo matrimonio con Matilde, de la que pronto se separó; no obstante, conoció a una dama más joven que él, Sylvia France Antonia Johnston Lavis, con quien casó en 1911 y realizó un viaje de bodas por toda la costa del Mediterráneo. Empezaron desde España y más tarde llegaron a Toulon, Francia, donde existía una base naval. Él y su esposa bebían café en uno de los tantos negocios al aire libre, cuando descubrieron en un anuncio que parecía un bando, que las autoridades francesas venderían, mediante subasta, la isla de Porquerolles, a un precio insignificante comparado con la
fortuna que poseía. La compró en 1912 y la dio a su esposa como regalo de boda. Un par de años más tarde, se nacionalizó francés.

Una vez dueño de Porquerolles, impulsó el servicio bancario, la oficina de correos y hasta los viajes, cada dos días, de la isla a Toulon. Favoreció a la gente que habitaba el lugar. Con alrededor de media docena de hijos, aprovechó el clima mediterráneo y adquirió árboles de todo el mundo, los cuales plantó, junto con la vid de la que su familia obtenía un exquisito vino
rosado. Autorizó el establecimiento de hoteles y así inició la actividad turística de la isla. El 13 de enero de 1935, murió el inagotable hombre de las incontables aventuras, François Joseph Fournier, quedando al frente de la isla su tercera esposa y sus hijos, quienes posteriormente la vendieron a las autoridades francesas; sin embargo, cuando el viento del Mediterráneo sopla a una hora y otra, parece que sus rumores pronuncian el nombre del minero que transformó los rostros de Tlalpujahua, en México, y de Porquerolles, en Francia. Fue capaz de modificar el destino y la historia de dos sitios, con su gente y sus cosas, uno en América y otro en Europa.

No obstante tales antecedentes y la biografía cautivante de François Joseph Fournier, el tema de la minería da idea del modelo de asociacionismo que concebían desde entonces los hombres de negocios morelianos para fortalecer sus proyectos productivos, esquema que continúa vigente hasta la fecha, como en diversas etapas lo han propuesto diversos líderes de la Cámara de Comercio de la ciudad al reconocer que la unidad en torno a un plan común, repercute en mayor fortaleza y posibilidades de éxito; aunque es innegable que la experiencia que vivieron los empresarios locales en la década de los 80 del siglo XIX, evidencia que la carencia de tecnología adecuada, obstaculiza competir, avanzar y conquistar resultados positivos. El esquema de asociarse en un proyecto de gran escala, da mayores posibilidades de triunfo cuando los inversionistas actúan con inteligencia, honestidad y respeto. Así lo creyeron y practicaron los empresarios morelianos, en el anochecer del siglo XIX, al probarse en la minería, no darse por vencidos y tratar de incorporarla a sus otras actividades.

La otra vertiente se relaciona con la diversificación de capitales, práctica que en la época contemporánea llevan a cabo grandes corporativos que invierten en comercio, industria y servicios. Estos hombres, estimulados por el anhelo de acrecentar sus fortunas, se dedicaron a explorar todas las oportunidades de negocios que se les presentaron.

El ferrocarril incentivó la minería e impulsó las actividades agrícolas, comerciales e industriales de la capital y otras regiones del estado que hasta antes de la década de los 80, en el siglo XIX, carecían de caminos, a pesar de que el tendido de sus vías significó, en la ruta AcámbaroMorelia-Pátzcuaro, alrededor de 550 hectáreas deforestadas para la obtención de materiales como durmientes, de acuerdo con reportes de la época.

De 1881 a 1886, período que la Compañía Constructora Nacional ocupó para la colocación de vías férreas de Maravatío a Pátzcuaro, se registró una deforestación preocupante como consecuencia de que en dicho tramo se requirieron más de 330 mil durmientes. Similar daño forestal se presentó en la Meseta Purépecha, al tenderse las vías a la región de Uruapan. A esa cifra habría que sumar todos los desperdicios que se produjeron en los aserraderos porque la compañía ferroviaria no aceptaba madera astillada ni de segunda clase. Es de entenderse que el peso del ferrocarril y las manifestaciones climáticas -lluvia, calor y humedad-, exigían durmientes de calidad.

Diversos personajes resultaron favorecidos por la comercialización de madera para durmientes y otras labores. La actividad forestal resultó, en ese período, un nicho de negocio lucrativo. Innegable es que las autoridades otorgaron amplias facilidades a la empresa ferroviaria, la cual resultó ampliamente favorecida en materia de venta de predios nacionales, explotación de recursos naturales, condonación de impuestos, y toda clase de prebendas. Tras los problemas financieros que reportó la Compañía Constructora Nacional, los hombres de negocios definieron nuevas oportunidades de inversión en el ramo ferroviario. Ramón Ramírez Núñez, junto con la clase burguesa de su tiempo, destinó parte de sus inversiones al nuevo proyecto que vislumbró propicio para aumentar su capital; aunque ocupó una vocalía suplente en la llamada Junta Menor Directiva del Ferrocarril Michoacano.

El vicepresidente del consejo era Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, liberal moderado que fue magistrado de la Suprema Corte de la Nación, legislador, secretario de Gobierno en la entidad, regente del Colegio de San Nicolás y padre de Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, quien nació el 10 de marzo de 1877 y posteriormente, en el período de 1917 a 1920, sería gobernador de Michoacán, y años más tarde, en 1930, presidente de la República Mexicana, el cual, por cierto, participó en la fundación de la Cámara de Comercio de Morelia, como lo recordaría el líder de ésta, Eduardo Laris Rubio, el 13 de febrero de 1931, cuando en asamblea fue propuesto José Ugarte para encabezar la comisión que recibiría al mandatario nacional durante su visita a la entidad. La propuesta de Eduardo Laris Rubio quedó asentada en el acta correspondiente: “obsequiar una medalla al señor presidente de la República, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, ilustre michoacano, fundador de esta Cámara…”

Como en el caso de los esfuerzos fallidos en la minería, Ramón Ramírez Núñez y los empresarios de aquel tiempo, nuevamente encauzaron sus acciones a las haciendas, el comercio, la industria y los préstamos, porque no solamente requerían mayor inversión para sostener un giro con exigencias tecnológicas, sino Ferrocarril Michoacano obtuvo la recuperación financiera de la Compañía Constructora Nacional, que realizó ciertas transacciones con el consorcio estadounidense Camino de Fierro Nacional Mexicano.

Habría que destacar que el guanajuatense fue el primer michoacano que obtuvo un brazo de línea férrea particular en su Hacienda La Huerta, cuya propiedad se extendía hasta Cointzio y Urapilla. Uno de sus descendientes, Sergio Tirado Castro, autor del libro Casas y familias de Morelia, remembranzas de la cantera, sabe que el antiguo dueño de La Mina de Oro, al organizar a los empresarios con la finalidad de protestar contra las políticas gubernamentales, obtuvo autorización para fundar los tranvías jalados por mulas en la calle Real; aunque en contraparte, solventó la construcción de lavaderos públicos, al oriente de la ciudad, cerca de la garita y el Santuario de Guadalupe, al servicio de familias pobres.

El líder de los comerciantes e industriales morelianos fue hombre visionario de su tiempo, que tuvo capacidad para distinguir oportunidades de negocios. Estaba entregado a su deseo de acumular una fortuna, pasión que lo acompañó día y noche, durante todos los momentos de su existencia. Siempre estuvo delante de los demás y fue así como en las horas porfirianas, entre el anochecer de la decimonovena centuria y el amanecer del siglo XX, decidió integrarse a nivel nacional en el ramo de hilados y tejidos, en la Compañía Industrial de Atlixco, establecida en Puebla.

Aún insatisfecho con su trayectoria y con el peso de sus dos intentos malogrados en la minería y la empresa ferroviaria, extendió su capital a la banca y se volvió accionista, de modo que él, Ramón Ramírez Núñez, junto con Juan Basagoiti, dueño de J. Basagoiti y Compañía, empresa dedicada al comercio y al financiamiento, y León Audiffred, francés propietario, con sus hermanos, del Puerto de Liverpool, fueron nombrados representantes del Banco de Londres y México, establecido por William Newbold en la capital del país el 1 de agosto de 1864, época en que el archiduque Maximiliano de Habsburgo era emperador del país.

En 1897, llegó a Morelia una sucursal del Banco de Londres y México, como lo hicieron, en 1899, el Banco del Estado de México, y en 1903, el Banco Nacional de México. Motivados por las expectativas que se les presentaban, los más prominentes hombres de negocios se incorporaron a la nueva actividad financiera, obviamente sin descuidar sus tareas más rentables. De hecho, como prestamistas, conocían el ambiente y las condiciones del financiamiento. Solo era abrir mayores posibilidades, formalizar los esquemas, relacionarse, protegerse en firmas seguras e institucionalizarse.

Ya compañeros de aventuras pasadas, en 1901, se asociaron con Enrique Creelman y la Compañía Bancaria Agromexicana, que en la ciudad de Morelia había fundado el Banco Refaccionario de Michoacán con un capital inicial de 300 mil pesos. Estos hombres, acostumbrados a triunfar, propiciaron que su institución se transformara en banco de emisión. Con el fortalecimiento de la firma local, cambiaron la razón social a Banco de Michoacán, nombre con el que innegablemente los morelianos sintieron mayor identificación.

No era toda la competencia. Años antes, en 1892, el Banco Nacional Mexicano, establecido en la Ciudad de México, formalizó un convenio con Gustavo Gravenhorst, también hombre de mucha experiencia en el ámbito de los negocios, con el propósito de acreditarlo agente en la plaza michoacana. Coincidió que el mismo año, el Banco Mercantil Mexicano, establecido, como los otros, en la capital del país, comisionó a Juan Basagoiti representante de la institución, aprovechando, precisamente, la amplia experiencia que poseía en los negocios y especialmente en los créditos.

Iniciaba, en Morelia, la etapa bancaria. La banca se estableció gradualmente en los estados mexicanos, conforme lo demandaban las condiciones regionales y las necesidades de gobiernos y hombres de negocios. Así, Michoacán fue de las primeras entidades con bancos, al iniciar operaciones en 1882, paralelamente con Yucatán, después de Chihuahua, que lo hizo en 1875, y antes de Sinaloa, en 1889, y Durango, en 1890.

Si uno hojea las páginas amarillentas y empolvadas de la historia, llegará al año de 1865, cuando el entonces Banco de Londres, México y Sudamérica nombró un primer representante en Morelia. Existen antecedentes, incluso, de que entre el anochecer de la década de los 60 y la aurora de los 70, en el mismo siglo, los inversionistas trataron de establecer una institución bancaria de avío en la capital michoacana, proyecto que no se concretó, mientras en 1884, el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil de México, se fusionaron en el país para iniciar así, con mayor poder económico, el Banco Nacional de México.

Fieles a su idiosincrasia, los empresarios morelianos y michoacanos no abandonaron la idea de fundar un banco local, competitivo y fuerte, de modo que en 1897, favorecidos por la Ley General de Instituciones de Crédito, consideraron oportuno materializar sus aspiraciones y proyectos; aunque en noviembre de ese año, dos después de la creación de la Cámara de Comercio de Morelia, el Banco de Londres y México seleccionó a los empresarios de mayor prestigio y con capacidad para responder a todos los compromisos y responsabilidades, nombrándolos directivos en su estructura, entre los que figuraron, desde luego, Ramón Ramírez Núñez, León Audiffred y Juan Basagoiti, quien encabezaba J. Basagoiti y Cía. El primero, Ramón Ramírez Núñez, tenía acciones en el Banco de Londres y México, mientras el otro, Juan Basagoiti, responsable de la Fábrica de Hilados y Tejidos La Unión y de las haciendas San Rafael Turicato, Tepenahua y Los Otates, fue consejero, en su momento, del Banco del Estado de México. En reconocimiento a su amplia experiencia, este hombre, Juan Basagoiti, recibió el nombramiento de consultor del Banco Nacional de México, cuando la firma instaló su primera sucursal en el Portal Aldama, a un lado del número 9, donde se encontraba La Mina de Oro, y a unos metros de la finca marcada con el uno, en la otra esquina, ocupada por El Puerto de Liverpol.

Conviene recordar que en esa época, las empresas e instituciones nacionales y extranjeras acostumbraban enviar cartas a las Cámaras de Comercio e Industria existentes en el país, a cuyos directivos solicitaban referencias de ciertos hombres de negocios para realizar transacciones mercantiles e inversiones, o con la finalidad de invitarlos a participar como
representantes, distribuidores y socios de sus firmas.

Juan Basagoiti fungió, en la directiva camaral encabazada por Ramón Ramírez Núñez, como procurador, y León Audiffred, por su parte, desempeñó el cargo de tesorero. Ellos, en alianza con otros empresarios acaudalados, obtuvieron experiencia con su participación en los bancos establecidos en Morelia. Si por sus actividades como prestamistas conocían parte del mercado, la banca les permitió tener un panorama más amplio sobre el manejo de los recursos crediticios. Y si en 1897, esa generación fracasó en la fundación de una institución local, al iniciar la vigésima centuria, en 1900, el responsable de Hacienda y Crédito Público, en la administración porfiriana, José Ives Limantour, aprobó la solicitud de los inversionistas michoacanos, encabezados por el otrora presidente de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Morelia, para la creación del Banco Refaccionario de Michoacán, constituido formalmente en enero de 1901.

Acostumbrados a convertir las oportunidades y el tiempo en dinero, los prominentes hombres de negocios adquirieron diversas acciones de la institución que empezó con un capital de 300 mil pesos. Así, Ramón Ramírez Núñez cristalizó una vez más sus aspiraciones de multiplicar su fortuna, junto con varias decenas de inversionistas, entre los que destacaron religiosos, políticos, hacendados, comerciantes e industriales.

En septiembre de 1902, la institución obtuvo autorización gubernamental para ser emisora y denominarse Banco de Michoacán, S.A. Con tales antecedentes, la historia refiere, en sus archivos, la crisis del régimen Porfirista que necesitaba el respaldo de las instituciones bancarias extranjeras y atender, a la vez, los planteamientos, demandas y reclamos de los banqueros locales mexicanos que exigían para sí los mismos derechos que tenían los foráneos.

Aunado a lo anterior, y así lo relataban también los descendientes de los protagonistas de aquella epopeya, prevalecían competencia y rivalidades endurecidas entre las firmas bancarias, desacato a las reglas, favoritismo a sus accionistas, excesos, autorizaciones para disponer de recursos que beneficiaran sus empresas y negocios personales y una serie de problemas que derivaron, finalmente, en la extinción de varias instituciones, tema que fue comentado, incluso, varios años después e inscrito en las actas camarales más viejas que aún existían entre postrimerías de la década de los 80 y el albor de la de los 90, en la vigésima centuria.

Los ya descritos fueron algunos de los negocios que durante su vida desarrolló Ramón Ramírez Núñez, cuyos hijos, Ramón, Miguel y Salvador Ramírez García, continuaron con sus empresas. La Mina de Oro, recordada todavía por personas que nacieron en la década de los 30, en la vigésima centuria, fue manejada por Maurin Hermanos y Cía. Ellos, los hermanos Ramírez García, como su padre, tampoco se encuentran en la tumba del Panteón Municipal de Morelia. Solamente permanece, cual fiel recuerdo, la leyenda “Familia Ramírez García”. Todo, con la caminata del tiempo, se convierte en recuerdo y más tarde, al anochecer, en olvido.

Tras los años complicados de la Independencia, la intervención francesa, el imperio de Maximiliano de Habsburgo, la lucha de liberales contra conservadores y las Leyes de Reforma, junto con otros acontecimientos, resultaba fundamental restaurar al país, y fueron ellos, los comerciantes, prestamistas, arrendadores, hacendados, mineros e industriales, quienes aprovecharon la coyuntura histórica, social, política y económica para formar o engrandecer sus fortunas. Algunos descendían de familias morelianas de abolengo y otros, en tanto, provenían de diferentes entidades, como fue el caso de Ramón Ramírez Núñez, originario de Valle de Santiago, Guanajuato; aunque hubo extranjeros, incluso, que se establecieron en la capital de Michoacán y formaron empresas competitivas, con amplio surtido e innovadoras, entre los que destacaron los hermanos Audiffred, originarios de Jausiers, Francia, y fundadores, en el
siglo XIX, de los cajones de ropa Cornille y Audiffred, firma que cambió más tarde a Audiffred Hermanos y posteriormente a Audiffred Hermanos y Compañía, negocios respaldados, entonces, por El Puerto de Liverpool y El Louvre, de acuerdo con información disponible en el Consulado Honorario de Francia en Morelia, representado, entre 1977 y 2007, por el hombre del sombrero y los tirantes, el también barcelonette Jean Jaubert Jauffred, quien nació en 1937, y de 2007 a la fecha, por Raul Reynaud Bernard.

Los dueños de los capitales, en Morelia, eran hacendados, prestamistas, arrendadores, mineros y comerciantes, en su mayoría, porque la industria se encontraba en un estado muy incipiente, como lo reflejó, en su momento, Juan de la Torre, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en su obra Bosquejo histórico y estadístico de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, publicada en 1883 por Imprenta de Ignacio Cumplido. En el capítulo VII, denominado Industria y Comercio, el autor expuso textualmente que “no tiene a la verdad Morelia ninguna industria manufacturera dominante, alguna producción o artefacto que le sea peculiar. Produce, es cierto, varios artículos, pero no en las proporciones que se requieren para constituir una verdadera industria. Puede, sin embargo, mencionarse una, la fabricación de la pasta llamada guayabate que de algunos años a esta parte ha adquirido cierta importancia. De ella se exportan algunas cantidades, cuya venta es un elemento de subsistencia para muchas familias”. Hay que aclarar que el término exportar, en aquella época y todavía en la década de los 30, en el siglo XX, no necesariamente se utilizaba para definir la comercialización y el traslado de mercancía al extranjero, sino a otras poblaciones, regiones y entidades de la República Mexicana.

El mismo autor mencionó que “en cuanto a la industria fabril, cuenta con algunas fábricas de hilados y tejidos de algodón, cerillos, cerveza, aceite, jabón, tabacos, sombreros finos, velas de cera, fideo, catres de fierro, dulces, etc…”

Finalizó, en el breve capítulo, que “el comercio consiste en la compra y venta de efectos extranjeros y del país. Los productos de las fincas del campo de la tierra caliente y los de las haciendas circunvecinas a la ciudad, se depositan muchas veces en la plaza y son objeto de transacciones de alguna importancia”.

Ese era, grosso modo, el escenario de las actividades económicas en Morelia. Fue en el último tercio de la decimonovena centuria, el período de florecimiento de no pocos de los grandes almacenes y negocios que participaron en la dinámica económica de la ciudad, el estado de Michoacán y México; aunque en contraparte, en su obra Morelia en 1873, Justo Mendoza haya calificado de mezquino al comercio. Consideraba la posibilidad de hacer de la ciudad un “depósito” si felizmente el ferrocarril, que se inauguraría en Morelia 10 años más tarde, se enlazaba a la entidad, y si lo que se consideraba el nuevo puerto de Maruata, presentaba resultados favorables. Como puede notarse, ha sido dominante la tendencia de esperar a que se presenten los acontecimientos para cumplir proyectos y sueños, cuando se requieren acciones concretas y oportunas, bien planeadas, como lo intentaron diversas ocasiones los hombres de negocios. Cuando se espera y se sueña que acontezcan determinados hechos, pueden transcurrir y perderse los mejores años y no cumplirse los proyectos e ilusiones.

Al respecto, los hombres de negocios han puesto el ejemplo porque se adelantan a los acontecimientos y tratan de ser líderes en sus respectivas empresas. Alguna vez, ya en la época contemporánea, el empresario Alain Arnot, uno de los fundadores de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán, expuso a un inversionista norteamericano que si a pesar de los obstáculos que existen en la entidad y el país para las actividades productivas, las fábricas son capaces de exportar, si contaran con el respaldo gubernamental, conquistarían el mundo.

Para tener idea de la Morelia de postrimerías del siglo XIX, descrita por Juan de la Torre, habría que referirse a la Memoria del Ejecutivo del Estado de Michoacán, documento que en 1882 informaba que la urbe estaba habitada por 23 mil 835 personas, cifra que fue criticada por algunos analistas de la época que aseguraban que no era creíble dicho censo, los cuales daban mayor confiabilidad al dato contenido en el folleto Morelia en 1872, de un autor de apellido Mendoza -el mismo Justo Mendoza-, que mencionaba que solamente en el casco de la ciudad había 30 mil hombres y mujeres. Les parecía ilógico que si en 1868 coexistían 25 mil personas en la ciudad, la población hubiera disminuido en un período ausente de acontecimientos extraordinarios, como la peste de cólera que se registró en 1850, verbigracia.

Quien recurra a los anales de la historia, descritos por Juan de la Torre, descubrirá que en 1883, año en que llegó el ferrocarril a Morelia, la ciudad estaba dividida en cuatro cuarteles, dos barrios -San Juan y Guadalupe- y 216 manzanas. En 1856 había 30 calles, de las cuales 18 eran laterales y 12 longitudinales, hasta que en 1873 sumaron 99, 55 y 44 en el orden referido. La apertura de la calle de San Agustín se registró en 1856, mientras las de San Francisco, Las Monjas y El Carmen fueron abiertas entre 1859 y 1860.

Y si el ferrocarril llegó a Morelia el 12 de septiembre de 1883, década y media antes, en 1868, se establecieron en la ciudad algunas de las primeras fábricas. En 1870 se inauguró la primera línea telegráfica de la entidad. En 1888, fue instalado el alumbrado eléctrico en las principales calles de la urbe.

En la década de los 80, en el mismo siglo XIX, Morelia contaba con 103 abogados, 52 sacerdotes, 23 médicos y 22 farmacéuticos; además, el propio autor de Bosquejo histórico y estadístico de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, Juan de la Torre, citaba que el consumo de artículos de primera necesidad se calculaba en la matanza, cada mes, de 600 cabezas de ganado vacuno y mil 800 cerdos. Estos últimos eran sacrificados en diversos sitios por no existir un espacio ex profeso. Paralelamente, en la capital de Michoacán se consumían, al mes, alrededor de nueve mil fanegas de maíz, y mil 800 cargas de harina; también se requerían 300 arrobas diarias de leche, entre junio y octubre, y 150 durante la llamada estación de secas. El consumo de arroz, azúcar, camote, frijol, garbanzo y piloncillo, entre otros productos, era considerable y muy difícil de calcular, admitía el autor.

El entorno incluía 21 templos y capillas, tres colegios -el Seminario, el de San Ignacio y el de Infantes-, nueve escuelas públicas -con matrícula para 339 niños y 331 alumnas-, y otra para adultos, dos hospitales -el Civil y el del Corazón de Jesús-, dos hospicios -el de hombres y el de mujeres-, una biblioteca pública, el Monte de Piedad que abrió al público el 22 de marzo de 1881, dos cárceles -la de hombres, en la Alhóndiga, y la de mujeres, a un costado del templo de La Cruz, donde antiguamente funcionó un colegio de niñas-, dos cementerios -el de San Juan y el de Los Urdiales-, dos teatros -el de Ocampo, construido en un terreno que perteneció a la Cofradía de la Sangre de Cristo, ocupado hasta antes de la edificación, entre 1828 y 1829, por varios jacales, y el mal llamado Hipódromo, establecido en un predio que se compró a los agustinos, a un lado de su convento, hecho a base de madera, con cubierta de forma cónica, y destinado más a peleas de gallos que a la dramaturgia-, una plaza de toros -una de las más notables de México, según analistas de la época, circular, totalmente de piedra, con galería y columnas, con capacidad para tres mil personas, establecida en el Barrio de San Juan-, sitios de paseo -Calzada de Guadalupe,en el barrio del mismo nombre, donde se establecieron fincas de familias acaudaladas, con
terminación en la Alameda; San Pedro, actualmente conocido como Cuauhtémoc; Las Lechugas, en la llanura de Los Urdiales-, cuatro imprentas, dos hoteles, cinco mesones de primera clase, ocho de segunda y más de 20 posadas, junto con 14 plazas y plazuelas, 30 fuentes públicas, 14 baños de agua fría, cuatro de tibia, e incluso cuatro para caballos. El inventario incluía el Colegio de San Nicolás y lamentaba la ausencia de escuelas normales a la altura de la época.

La actividad industrial, al inicio de la década de los 80, en el siglo XIX, era incipiente. Entre las fábricas, destacaban la de La Paz, cuyo proyecto fue concebido en 1865 e inaugurado en 1868 por Félix Alva, quien compartió la idea con los hermanos Macouzet y Francisco Grande, los cuales adquirieron la maquinaria correspondiente en Inglaterra, que a pesar de las vicisitudes de la época, llegó a Morelia y empezó a funcionar el 1º de marzo de 1868. El establecimiento fabril inició con dos mil 500 malacates y 68 telares, con capacidad para producir de mil a mil 100 piezas de manta a la semana, en horarios completos de día y noche, con la ocupación de 180 a 200 trabajadores en cada uno de los dos turnos. La fábrica estimuló el cultivo de algodóny contribuyó a la generación de riqueza.

En 1871, el inagotable Félix Alva emprendió otro proyecto industrial de hilados y tejidos de algodón, que estableció en la plazuela de Guadalupe, en la casa que alguna vez ocupó la Empresa de la Seda. Formó la fábrica con Francisco Grande y Pablo Torres Arroyo. La fábrica inició actividades en octubre de 1873, con mil 800 malacates y 36 telares, que daban empleo a un centenar de operadores.

La otra compañía que se formó con el nombre de Empresa de la Seda, en 1842, se instaló en la finca que ocupaba la fábrica La Unión, a la que se le compró la maquinaria. La escasez de seda provocó la caída del negocio. Al respecto, Luis G. Sámano y Dámaso López conservaron en aquellos días la industria de la seda en la célebre Hacienda de Guadalupe, en Tarímbaro.

Junto con esas industrias, funcionaban las de dulces, cerillos, catres metálicos, cerveza, aceite, jabón, tabacos, sombreros finos, velas de cera y fideo, entre otras de menor importancia.

Digna de recordarse es la publicación del 2 de marzo de 1868, en el periódico El Constitucionalista, elaborado en la imprenta del acaudalado Octaviano Ortiz y coordinado por Antonio Espinoza, cuyas páginas reseñaron, precisamente, la inauguración de la Fábrica de La Paz, destacando la cantidad de invitados que presenciaron con asombro el funcionamiento de la maquinaria.

Posteriormente, según la información, los invitados llegaron hasta la bella casa de campo, como las que existían al oriente de la ciudad, donde se encontraban platillos deliciosos que compartieron el industrial Félix Alva, el mandatario estatal, el secretario de Gobierno y algunos personajes destacados, como Celso Dávalos, Luis Iturbide y Gabino Ortiz.

Las páginas del libro Morelia en 1873, su historia, su tipografía y su estadística, escrito por Justo Mendoza y publicado en la capital de Michoacán, en la imprenta de Octaviano Ortiz, que se encontraba en Villalongín No. 2, plantean que “de desearse sería que la industria en Morelia estuviese a la altura que reclaman su civilización y especialmente sus necesidades… El trabajo que puede llamarse manual, por el que se producen artefactos en que principalmente se ocupa la clase pobre, apenas puede mencionarse. No hay en Morelia, como en otras poblaciones, una producción especial o un artefacto de ella, porque los tejidos de hilo y lana que en otro tiempo tuvieron algún valor, hoy puede decirse que se hallan en decadencia. Hay, sin embargo, una industria que primero comenzó en las familias, y que a la fecha ha llegado a tener alguna importancia, y es la fabricación de una pasta de dulce llamada guayabate. De ella se hacen algunas exportaciones para México, y es un elemento de subsistencia para muchísimas personas”.

Menciona la obra que “el año de 1868, se fundó la Fábrica de la Paz con dos mil quinientos malacates y sesenta y ocho telares, establecimiento dedicado a la fabricación de hilados y tejidos de algodón. La ciudad necesitaba una fábrica de este género porque pudiéndose producir en el estado el algodón y obligado su comercio a importar de otros la hilaza y las mantas, dejaba en la ociosidad a centenares de brazos e improductivos a muchos capitales. Si la especulación preside a todas las empresas mercantiles, no debe negarse a la compañía que con tal fin se organizó, el positivo bien que se hizo no sólo a la ciudad, sino a todo el estado. Así es la verdad, pues la Fábrica de la Paz produce de mil a mil cien piezas semanarias de manta, trabajando día y noche, y ocupa de ciento ochenta a doscientos operarios por el día, y otros tantos en los trabajos nocturnos. Las rayas semanales importan de mil a mil cien pesos, y el consumo de algodón en el año es de tres mil a tres mil quinientos quintales”.

Y anunciaba el citado libro que “casi es una realidad el establecimiento de otra fábrica de hilados y tejidos de algodón, en el antiguo edificio en que hace años estuvo el de la seda. La maquinaria está ya en camino para esta ciudad; poco falta para la conclusión del local en las condiciones a propósito y muy pronto por esto la clase trabajadora de Morelia tendrá más
medios de subsistencia y se dará mayor movimiento a la seda”.

Respecto a la industria de la impresión, resalta el antiguo volumen que “el arte tipográfico merece sin duda figurar entre la industria, así porque es un medio de subsistencia para muchas familias, como también por su noble destino, que es dar a conocer el pensamiento y propagar las ideas. En Morelia existen dos establecimientos de este género, uno a cargo de la viuda e hijos de don Ignacio Arango, que según estamos informados, tiene cuatro prensas útiles, y otro, propiedad del C. Octaviano Ortiz, que tiene seis prensas en ejercicio”.

Prosigue el texto con el hecho de que “repetidas veces se ha dicho, y con verdad, que Michoacán necesita comunicación para dar fácil salida a sus diferentes productos. Esto se logrará con los caminos, en lo cual ya se ha puesto mano”, y valora que existan oficinas de correos y telégrafos.

Habría que añadir que en su libro Historia y descripción del Ferrocarril Central Mexicano, publicado en 1888 por la Imprenta de I. Cumplido, Juan de la Torre informó que la producción agrícola de Michoacán consistía, principalmente, en algodón, añil, arroz, café, caña de azúcar, cascalote, tabaco, morera, vainilla, cebada, chía, frijol, haba, maíz, papa, chile “y toda clase de verduras y legumbres, fruta de toda especie y plantas medicinales y tintóreas. El corte de una gran variedad de magníficas maderas de construcción, especialmente en el sur, y la cría de toda clase de ganados en los distritos del poniente y otros, son también ramos de riqueza para el estado”.

Michoacán, donde “el valor fiscal de la propiedad raíz que paga impuestos es de 21´124,997 pesos y la exenta de contribuciones vale 1´416,248 pesos”, aportaba anualmente, a nivel nacional, a través de sus productos agrícolas -según documento basado en las condiciones del país en 1879 y elaborado el 21 de agosto de 1881, en Boston, Estados Unidos de Norteamérica, por Nickerson, citado en la obra referida- un valor de 10´540,601 pesos, mientras el Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco y Querétaro lo hacían con 591,906, 13¨652,031, 20´862,066 y 1´726,055 pesos, respectivamente.

Ese era, en la ancianidad del siglo siglo XIX, parte del escenario empresarial y social de Morelia, donde él, Ramón Ramírez Núñez, moraba y desarrollaba sus negocios, acaso sin imaginar que pronto acudiría de frente y puntual a su cita con el destino y la historia de la ciudad, al convertirse, en 1896, en quien protocolizó, junto con los integrantes de su directiva, la Cámara Nacional de Comercio e Industria de la capital michoacana.

OTRO RELATO

El tema del Panteón Municipal de Morelia se relaciona con Ramón Ramírez Núñez en el sentido de que el terreno donde se localiza, formó parte de su Hacienda La Huerta. En 1883, la superficie ociosa de seis hectáreas que entonces era conocida como “El Huizachal”, ubicada entre el Río Grande y la Hacienda Molino de Parras, se convirtió en patrimonio de lo que sería el Panteón Municipal. Aunque la historia de ese sitio parece ajena a la Cámara, es interesante y pintoresca, digna de relatarse en este espacio como homenaje a quien formalizó a la institución.

Enclavado al oriente de lo que entonces era la ciudad, en el antiguo y tradicional Barrio de San Juan -San Juan de los Mexicanos-, funcionaba el cementerio de los morelianos de postrimerías del siglo XIX. Era el tradicional panteón de San Juan, totalmente insalubre y ajeno a las ráfagas de viento por estar encajonado. Su trazo se presentaba tan estrecho, que no pocas veces los cadáveres eran sepultados a profundidades inconvenientes porque a unos centímetros de las fosas yacían otros cuerpos putrefactos. Prácticamente, los cadáveres eran sepultados con sus historias fragmentadas y sus nombres y apellidos completos o ignorados, mientras otros, al remover la tierra, aparecían pútridos e irreconocibles. Olía a descomposición, a hierba, a encierro, a muerte.

La ausencia de árboles causaba un aspecto de mayor desolación. Las tumbas exhalaban el sudor de la fetidez y la muerte. Abejorros, cucarachas, gusanos, moscas, lombrices, insectos y roedores infestaban los sepulcros asoleados durante el día y desiertos y helados en las noches. En aquel ambiente de muerte y vida, reposaba la cruz ochavada, tallada por manos tlaxcaltecas en la juventud del siglo XVI y testigo de la primera misa que se celebró en la ciudad, según la tradición, condenada a acompañar la caducidad de la existencia porque permaneció mucho tiempo en el cementerio del Barrio de San Juan de los Mexicanos y posteriormente en el Panteón Municipal de Morelia, donde los soldados fusilaban a los presos en las madrugadas, todavía en la década de los 30, en la vigésima centuria, hasta que en 1967 fue trasladada a un costado del Santuario virreinal
de Guadalupe o de San Diego, como se le conoce popularmente.

Refieren las páginas añejas de la historia que en 1882, el gobernador de Michoacán, Pudenciano Dorantes, en coordinación con las autoridades municipales de Morelia, entonces encabezadas por Manuel Montaño Ramiro, planeó la construcción de un cementerio en la loma de Santiaguito, al norte de la ciudad, que era fértil por la humedad que abosorbía del pantano donde se encontraba el Paseo de las Lechugas; sin embargo, el proyecto no se concretó. Los problemas de espacio, insalubridad, ausencia de corrientes de aire, fetidez acumulada y proximidad entre unos cadáveres y otros, continuaron en San Juan hasta 1894.

Ese panteón, el de San Juan, había acrecentado sus problemas de capacidad en 1833, con la mortandad impresionante que provocó la primera epidemia de cólera. El 31 de diciembre de 1894, el panteón de San Juan registró la inhumación del último cuerpo.

Y si el cementerio de San Juan resultaba insalubre, angosto e incómodo, el de Los Urdiales, al noroeste de la urbe, fue fundado el 23 de mayo de 1850 como consecuencia de que el primero era insuficiente para sepultar a quienes morían por la segunda epidemia de cólera; además, ya antes, en enero del mismo año, el decreto gubernamental ordenaba, entre sus cláusulas, el establecimiento de panteones fuera de las ciudades, precisamente con el objetivo de evitar contagios y el terror de la población al presenciar el tránsito de cadáveres.

El antiguo Paseo de las Lechugas, donde incontables familias vallisoletanas de antaño acudían alegres a convivir y disfrutar días inolvidables de campo, de pronto transformó su rostro y pasó del verdor intenso sobre el valle pantanoso, a un escenario desolador y de miedo. El decreto ordenaba, incluso, el traslado de cadáveres durante la noche para evitar pánico, descontrol y mayores contagios. Las autoridades aprovecharon que la zona, donde alguna vez se asentó el barrio indígena de Santa María de los Urdiales, permanecía casi desolado desde el amanecer del siglo XIX.

Rodeado de pantano, el cementerio de Los Urdiales ofrecía un espectáculo aterrador y deprimente; sin embargo, resultaba perentorio sepultar a la gente que moría contagiada de cólera, epidemia que amenazaba acabar con importante porcentaje de moradores de la capital de Michoacán. El mal se extendía con celeridad como las sombras al aproximarse la noche. Igual que en 1833, el año de 1850 fue fatal, al grado de que las autoridades del país y el estado no solamente presentaron varios decretos, sino difundieron métodos curativos propuestos por el Protomedicato y la Facultad Médica.

Una vez superada esa crisis de salud pública, el cementerio se destinó a la inhumación de cadáveres de gente pobre e indígenas. Los rituales parecían demasiado impresionantes. Desde el muro circundante y de escasa altura, se distinguían las flores pútridas, los cadáveres, las sepulturas.

Bien es sabido que a los niños los vestían de “angelitos” y solían colocar en sus manos una palma, una flor o una cruz, y algunos hasta permanecían con los ojos abiertos, como si vivieran. En Michoacán se acostumbró, por un tiempo, fotografiar los cadáveres de adultos dentro de sus ataúdes, unas veces parados, en los patios de sus casas, y otras, en tanto, en los cementerios.

La contingencia que provocó la epidemia de cólera, reforzó la decisión de clausurar los cementerios de la catedral y de los templos de San José, El Carmen, La Merced, San Agustín y San Francisco. Ese año, el de 1850, incontables hombres trabajaban durante las noches en el cementerio atrial de San José, con la misión de extraer los cadáveres y trasladarlos a los panteones de San Juan y Los Urdiales, e incluso el Santuario de Guadalupe, que aún funcionaba. Es importante reseñar que todavía entre las décadas de los 60 y los 70, en el siglo XX, la infancia de entonces jugaba en las casas y los predios de la colonia Industrial a desenterrar cráneos y huesos humanos, seguramente sin conocer los antecedentes del cementerio que se estableció en el lugar como consecuencia de las muertes que se registraron ante la segunda epidemia de cólera. En cuanto a la catedral barroca del siglo XVIII, también se clausuraron sus criptas. El último cadáver en ingresar fue el del obispo de Michoacán, Juan Cayetano Gómez de Portugal, en abril de 1850.

Discurrían los minutos porfirianos de 1882, época en que las autoridades municipales planearon la construcción de un cementerio que sustituiría el de San Juan y el de Los Urdiales, proyecto que se concretó, finalmente, en 1883, en El Huizachal. Una vez con el predio destinado al establecimiento del nuevo cementerio moreliano, el desplante del mismo fue ejecutado por un especialista de apellido Roth; en tanto, el célebre ingeniero belga Guillermo Wodon de Sorinne, se encargó de la arquitectura de la fachada.

Las autoridades municipales trazaron y construyeron el Panteón Municipal de Morelia, cuya primera inhumación se llevó a cabo en 1885 y fue inaugurado formalmente 10 años más tarde, en 1895. Otras versiones refieren que el Panteón Municipal de Morelia inició su gestión, todavía incipiente, en 1894, y que un año más tarde, tras su inauguración oficial, el primer cadáver registrado fue el del contador y corredor Luis Lemus Olañeta. En los días de 1905, fue inaugurado el monumento dedicado al segundo arzobispo de Michoacán, José Ignacio Árciga Ruiz de Chávez. Posteriormente, la construcción recibió el título de Capilla del Panteón.

También inició la edificación de la rotonda de los hombres ilustres, media década antes del estallido social que modificaría el rumbo de los mexicanos. Olía, entonces, a acontecimientos intensos, a historia, a capítulos irrepetibles. La nación miraba de frente hacia el horizonte, a su destino irrenunciable, a las páginas que hoy, con sus verdades y mentiras, se estudian en los libros.

Según la tradición, el poderoso hacendado guanajuatense, Ramón Ramírez Núñez, comisionó al joven Fermín Ramírez, vigilante del terreno del cementerio, donde también fungió con el cargo de sepulturero y administrador. Vivió alrededor de 80 años en la necrópolis de Morelia. El velador llegó muy joven al “camposanto” y allí murió, cuando casi tenía un siglo de edad. Coleccionó anécdotas, protagonizó historias y el cementerio formó parte de las horas de su existencia. Como que él y las tumbas ya eran parte de lo mismo.

Acaso por su fortaleza y juventud, Fermín Ramírez no temía a la muerte ni a los difuntos. El cementerio era su hogar, su mundo, su realidad. Todos los días, durante varias décadas, caminó por las calzadas con árboles y criptas. Miró lápidas y cruces. Conoció los nombres de quienes yacían en cada sepulcro. Los epitafios no le eran desconocidos. Sintió y vivió con intensidad, quizá como nadie en Morelia, el ambiente fúnebre. Hasta dos de sus hijas nacieron en el cementerio. De hecho, su nieto José Inés Estrada Ramírez, nacido en la década de los 30 del siglo XX, optó por dedicar los días de su existencia a la elaboración de lápidas y monumentos fúnebres.

Ya anciano, el velador Fermín Ramírez solía contar que en las madrugadas, cuando los soldados llegaban de improviso, irrumpían la tranquilidad fúnebre y fusilaban a la gente junto a la cruz atrial de piedra que actualmente se localiza a un costado del Santuario de Guadalupe, conocido popularmente como San Diego, al oriente del centro histórico de Morelia. Los militares lo llamaban con el objetivo de que recogiera los cadáveres y los sepultara. Incluso, en la época revolucionaria que inició en 1910, la gente le denominó “la cruz de los condenados a muerte”, en alusión a los bandidos que eran ejecutados.

Cierta ocasión, los militares ejecutaron a un par de hombres, acertando todos los tiros a uno y cayendo ambos. Cuando Fermín pretendió enterrarlos, uno de ellos, quien fingió estar muerto ante los soldados, incorporó y huyó despavorido. Al otro hombre, aparentemente fusilado, una bala que parecía mortal pegó en una medalla que colgaba en su pecho, salvándole la vida. Ensangrentado, escapó igual que su compañero, el otro fugitivo.

José Inés Estrada Ramírez, nieto del primer velador y administrador del Panteón Municipal de Morelia, presenció, en los minutos de su infancia, los últimos dos fusilamientos. Miró a su abuelo retirar a los muertos y sepultarlos en una fosa común. El hombre no solamente era velador, administrador y sepulturero; también se dedicaba a esculpir lápidas de cantera, muy modestas, iniciando así, quizá sin sospecharlo, el oficio que más tarde heredaría su nieto, hijo de María Ramírez, la mujer que nació en el cementerio, y de José Inés Estrada González, el primer artífice de monumentos sepulcrales de materiales más modernos, en el amanecer del siglo XX.

Cuando el Hospital General de Morelia, cuya construcción inició en 1897 y la declaración inaugural se pronunció en 1901, hasta desaparecer a mediados del siglo XX, se localizaba al poniente del centro de la ciudad, personal médico ordenaba que los cadáveres sin identidad fueran conducidos al panteón municipal, para lo cual eran colocados en ataúdes que un burro transportaba en un carretón de madera. Ante la ausencia de carretonero, la bestia de trabajo llegaba hasta determinado paraje del cementerio y allí se detenía, en espera de que los sepultureros retiraran los féretros que un hombre de oficio carpintero fabricaba con tablones burdos cerca del hospital. El animal conocía el camino. Entendía su misión y sabía su tarea.

Iba al cementerio y regresaba al hospital sin arriero ni carretonero. Un día, el animal reparó y cayeron las cajas a la tierra, de las cuales rodaron los cadáveres amarillentos y ensangrentados. Los médicos cerraban las heridas con mecates burdos. Innegablemente, el hombre de negocios, Ramón Ramírez Núñez, nunca imaginó que un trozo de la superficie de su hacienda, la de La Huerta, reuniría tanta historia como es el caso del cementerio, con sus claroscuros. De alguna manera, aunque no se le recuerde en ese sitio y su tumba se encuentre vacía, se presiente, al recorrer las calzadas ensombrecidas por árboles corpulentos, que hubo historia y que sus hojas rotas permanecen entretejidas aquí y allá, en un rincón y en otro.

Y si entre las calzadas aparecen criptas fragmentadas, heridas por la humedad, por los saqueadores y por el tiempo, otras han cautivado, como la escultura de San José, firmada por Piccini, o los dos ángeles y la Virgen del Rosario, labrados en mármol, cuyo autor fue el célebre Ponzanelli, miembro de una familia de artistas europeos, entre los que destacaron Valerio Ponzanelli, a quien se atribuye la antigua catedral de Carrara, en Italia.

Personajes ilustres han sido sepultados en el cementerio, pero igualmente resguarda a los morelianos anónimos, a la gente que nació y vivió aquí y allá, en la ciudad, en la capital del estado, y en diversos rincones de Michoacán. Permanecen sepultadas incontables generaciones de hombres y mujeres, unos con nombres y apellidos y otros desposeídos hasta de identidad.

El Panteón Municipal de Morelia conserva fragmentos que recuerdan a quien alguna vez, en postrimerías de la decimonovena centuria, se convirtió en el primer líder formal de los comerciantes establecidos en la capital michoacana. Hay hombres que caminan y dejan huellas, remembranzas, trozos de vida que se recuerdan, aunque sus tumbas se encuentren desoladas y vacías.

Y si la tumba del personaje guanajuatense que protocolizó la fundación de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Morelia, Ramón Ramírez Núñez, está vacía, cargada de recuerdos y suspiros que el tiempo y el olvido, aliados inseparables, se empeñan en diluir, el otro sepulcro mortuorio, el de los cuatro hermanos Audiffred, incluido León, el tesorero en 1896 de aquella directiva de empresarios, enclavado con su blancura marmórea en el Cementerio Jausiers, en los Alpes de Haute Provence, Valle de Ubaye, Francia, desprende ecos de un ayer, fragmentos de una historia aquí y allá, las voces y los silencios de la vida y la muerte.

El monumento sepulcral presume el relieve de un ángel, entre dos columnas, quien mira hacia arriba, a un cielo donde se encuentra una cruz que emana rayos luminosos. Las guirnaldas talladas no son menos cautivantes que la Anunciación. El sepulcro, tallado por el arquitecto F. Girard, mira de frente al caserío, y sentencia: “mirabille aeternumque lumen”.

Otro espacio, contiene los datos de los hermanos Audiffred. Bajo la leyenda Ici reposent, aparecen los datos de André Víctor Audiffred, quien nació en Lans el 28 de marzo de 1847 y murió en París, el 29 de marzo de 1905; León Jacques Audiffred, que inició su vida el 3 de septiembre de 1843 y falleció en Jausers, el 17 de junio de 1918. También yace en la tumba Pierre Remy Audiffred, quien nació el 13 de diciembre de 1850 y murió en Jausiers, el 22 de julio de 1922. El otro hermano fue Emile Audiffred, que nació el 21 de abril de 1855 y falleció el 2 de noviembre de 1936.

De entre los suspiros callados, en esos ambientes que flotan en los panteones, las voces parecen clamar que alguien las escuche, y es precisamente en la tumba de los cuatro hermanos Audiffred, tan ostentosa y con el valor, según especialistas franceses, de una finca bien construida, de donde brotan trozos de historias añejas que envuelven, hasta que uno, al escucharlas, se siente inmerso en aquellos días, los del siglo XIX y los de las primeras décadas de la vigésima centuria, después de todo parte de la trama humana.

Relata la tradición que de los cuatro hermanos Audiffred que en la aurora de la década de los años 70, en el siglo XIX, partieron en barco, hacia México, junto con otros contemporáneos de Barcelonette, cuando el mar olía a aventura, a comercio, a epopeya, a piratas, a romanticismo, León, quien nació en Lans, Jausiers, alrededor de 1843, y murió en su pueblo en 1918, de acuerdo con datos guardados en los expedientes del Consulado Honorario de Francia en Morelia, era el más dinámico en los negocios.

Junto con su socio Camilo Cornille, León y sus hermanos adquirían parte de la mercancía en la Ciudad de México y regresaban a Morelia tras seis días de viaje; aunque directamente compraban un porcentaje significativo de artículos en Inglaterra, París y Lyon, los cuales llegaban al Puerto de Veracruz.

Los hermanos Audiffred, quienes se asociaron con otros fundadores de la Compañía Industrial Veracruzana de Tejidos de Ciudad Mendoza, fueron conocidos como “los cuatro sin mujer”, ya que no contrajeron matrimonio. Como era costumbre en las casas francesas de Lans y otros lugares, ellos, los hombres de negocios, firmaban contratos por tres, cinco y hasta ocho años para no contraer matrimonio, que muchas veces refrendaban al término de los mismos, porque debían entregarse por completo a la encomienda de fundar empresas, fortalecerlas y transformarlas en firmas de prestigio, motivo por el que no es de sorprender que no pocos de ellos, en aquella época, permanecieran solteros.

Bajo el liderazgo de León, los Audiffred simbolizaron una dinastía y se sumaron a otros destacados migrantes barcelonettes que trabajaron con empeño y acumularon cuantiosas fortunas, indudablemente despertando suspiros femeninos porque en México no ha sido mínimo el número de personas que sienten embeleso por los extranjeros, a tal grado que a las miradas azules y verdes les denominan “ojos de color” y a la gente de tez más clara le llaman “güera”, aunque no sea rubia.

La alianza de los recién llegados hermanos Audiffred, en 1871, con su paisano Camilo Cornille, representó el inicio de un imperio económico. Fundaron, en Morelia, el cajón de ropa Cornille y Audiffred; pero bastaron seis años para que en 1877, inauguraran la negociación Audiffred Hermanos, que en el albor del siglo XX cambió su razón social por Audiffred Hermanos y Compañía, casa que en esa época porfiriana contó con el respaldo de El Puerto de Liverpool y El Louvre. Esa empresa, fue dirigida por tres familias, cada una en distinto período: Audiffred, Jaubert y Reynaud.

Como otros empresarios, los Audiffred otorgaban créditos refaccionarios e incluso hipotecarios a hacendados, comerciantes e industriales, con intereses bastante considerables y en ocasiones, ante situaciones económicas, sociales y políticas tambaleantes, en las que difícilmente era posible cubrir los adeudos.

Nadie desconoce que los cajones de ropa, fundados por extranjeros -franceses, en su mayoríay mexicanos, fueron resultado del interés de la aristocracia porfiriana y de la clase media en las modas europeas. París dictaba el estilo de vestir. Un país encadenado a la zozobra, a las simulaciones, a la miseria, a los conflictos políticos y sociales, a la corrupción, a la turbulencia y al racismo, acogía con beneplácito esa clase de cajones, donde había desde ropa y sombreros hasta perfumes, libros y mercancía de lujo, como hoy, en otro esquema, en las plazas y los centros comerciales.

México viene, como país, de conflictos sangrientos, corrupción entre políticos, ambición desmedida por parte de grupos capaces de descontrolar a la nación, violaciones, fracasos, traiciones, engaños y crímenes, y nadie, ayer y hoy, ha deseado para sí volver a las cadenas de la miseria. Los cajones de ropa, como actualmente los centros y las plazas comerciales, siempre han ejercido un encanto en la gente, acaso porque le da glamour, probablemente por ser un deleite el arreglo y el aspecto personal, quizá por ser maquillaje en un lugar de apariencias, tal vez por todo.

Consta en archivos notariales e históricos que ellos, los hermanos Audiffred, extendieron su influencia comercial a Pátzcuaro, Uruapan, Ario de Rosales, Tacámbaro y otras poblaciones michoacanas; pero igualmente se asociaron, al finalizar el siglo XIX, con la Compañía Industrial de Atlixco, textilera de la que Ramón Ramírez Núñez también poseía acciones. Tejieron una red y formaron un imperio económico. Establecieron alianzas y negocios no solamente en Atlixco, Puebla, sino en Guanajuato, Veracruz y Guadalajara, por medio de las firmas Caire y Audiffred, Audiffred y Compañía y Audiffred y Garel, respectivamente.

Cuenta la historia que cuando los hermanos Audiffred acumularon una fortuna cuantiosa, llegaron a una casa, en París, que se encontraba muy próxima al Arco del Triunfo. Sus días se diluyeron entre el ambiente parisino y las carreras de caballos; mas los meses de julio y agosto de cada año, radicaban en su palacete construido en una reserva enorme, en Jausier, conocida posteriormente como Villa Morelia.

Influyentes como la mayoría de los integrantes de la comunidad francesa establecida en la capital michoacana, los cuatro hermanos Audiffred construyeron, entre 1903 y 1904, la mansión de exquisita arquitectura ecléctica -le chateu-, ostentosa, con esculturas, chimenea y ático de pizarra, en su terruño, Vallée de l´Ubaye, Jausiers, Francia. Más tarde, el arquitecto F. Girard talló la tumba augusta en mármol, donde los cuatro hermanos, cada uno en su tiempo, fueron depositados al morir solteros, célebres y dueños de una fortuna cuantiosa.

De ambas tumbas, la de Ramón Ramírez Núñez, en Morelia, y la de León Audiffred y sus tres hermanos, en Jausiers, gravitan hondos suspiros y los susurros de un enorme vacío porque los fragmentos permanecen aquí y allá, en cada espacio y rincón, en los otros días, como si de pronto la vida y la muerte fueran un símbolo y se empeñaran, por alguna causa, en reunir a quienes compitieron en los negocios, y ante los signos de su época, establecieron acuerdos y alianzas y se inscribieron en la historia al convertirse, en los días de 1896, en presidente y en tesorero, respectivamente, del primer consejo formal de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Morelia. Compartieron días y capítulos, con sus encuentros y desencuentros, y cada uno partió con los episodios que protagonizó; sin embargo, los sepulcros quedan, al final, entre la desolación, los recuerdos y el olvido, con el resumen de la vida y la muerte, y el eco, quizá, de la historia humana.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

  • Morelia es capital de Michoacán, estado que se localiza al centro-occidente de la República Mexicana. Fue fundada en 1541
  • La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia, fue fundada en 1895 por el ferretero alemán Luis Andresen, y formalizada un año más tarde, en 1896, por el comerciante y hacendado Ramón Ramírez Núñez. Se trata de una de las agrupaciones de comerciantes más antiguas de México
  • La bibliografía y las fuentes de consulta se encuentran inscritas en el libro «123 años de historia, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Morelia», escrito por Santiago Galicia Rojon Serrallonga

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright