Santiago Galicia Rojon Serrallonga
Hilvanó sus días, su historia, su vida. Los primeros años primaverales -entre los 10 y los 12, los de la niñez y el preámbulo de la adolescencia-, transcurrieron entre las paredes del hogar, en la casa, donde sus únicos amigos fueron sus tres hermanos, y sus maestros, en tanto, su padre y su madre.
Como única mujer al lado de tres hermanos, porque la otra, la niña, nacería seis años después, Ana -Ana de Lacalle Fernández- aprendió juegos que entonces, los de alguna década de los 60 del inolvidable e irrepetible siglo XX, eran exclusivos para hombres. Para las niñas eran las muñecas, las casitas, los trastes, las pelotas con dibujos de princesas, soles y estrellas sonrientes, y los juegos de belleza; los niños, por su parte, se entretenían con soldados, carros y balones.
Enclaustrados en casa, ella y sus tres hermanos establecieron un vínculo estrecho que los hizo compañeros de juegos y de una historia familiar y una realidad que, acaso inconscientemente, evadieron; sin embargo, su madre, perteneciente a una familia acaudalada de Madrid, los reunía con la idea de enseñarles lengua castellana, mientras su padre les impartía clases de matemáticas. No estaban escolarizados.
Ana y sus hermanos nacieron en Madrid, capital de España, en «un barrio tan castizo como el de Chamberí», habitado en los siglos XIX y XX por familias elegantes y refinadas, actualmente atractivo turístico por su arquitectura, historia, museos, gastronomía, teatros y actividades artísticas y culturales; aunque ella admite con una sonrisa: «el rastro que queda de mi origen debe ser mínimo».
En ocasiones, el álbum y el cajón de las remembranzas permanecen empolvados, en un paréntesis que se llama olvido; pero ella, Ana de Lacalle Fernández, abre sus páginas y sus puertas secretas, y extrae trozos de aquí y de allá, pedazos que quizá naufragan con sus interrogantes y esperan respuestas, como acontece con cada ser humano que recorre los pasillos de su biografía.
Ana describe a su padre y a su madre. Reseña que «mi padre, de profesión marino mercante, fue una persona de carácter contundente y, a la vez, con mucho sentido del humor. Deambuló de trabajo en trabajo, provocando inestabilidad económica y situaciones negativas, hasta que tuvo la fortuna de ingresar a RENFE como interventor».
Y continúa con la narración: «mi padre nos enseñó matemáticas en casa, ya que nuestra escolarización fue tardía. Mi madre, procedente de familia de alto poder adquisitivo en Madrid, asumió su rol de ama de casa con bastante desventura porque no estaba acostumbrada a pasar estrecheces económicas y eso deterioró bastante su matrimonio que acabó en divorcio cuando yo contaba con 22 años de edad».
Admite, por lo mismo, que en su hogar vivieron «momentos duros, y estrategias no demasiado conscientes del grupo de hermanos por evadirnos de la situación familiar. No poseo, por lo tanto, esa noción idealizada de lo que fue la infancia como etapa de ingenuidad y felicidad; al contrario, más bien un tropezar continuo con la dura realidad».
En un ambiente familiar amurallado y acosado por carencias y problemas, ¿es posible sentir y vivir como niño? No entraban otros rostros ni historias por las puertas de la casa porque el mundo eran ellos, el padre, la madre y los hijos. Si los hay, ¿cómo son los sueños, cuáles las ilusiones, qué los ideales?
Ana es quien responde: «soñaba con ser un chico, porque pronto me apercibí de las ventajas que eso suponía y de las oportunidades que te abría en el mundo. De hecho, siempre me “colaba” en las clases de matemáticas que mi padre impartía a mis hermanos para poder ser como ellos, en el sentido de tener acceso a todo lo que podía aspirar el sexo masculino. Jugaba con mis hermanos, niños, sobre todo; sentía repulsión por el supuesto rol que debía asumir como niña y me infiltré también en las partidas de ajedrez entre los hombres de la casa. Algo debía intuir de que mi potencial intelectual era lo único que me podía permitir llevar una vida opuesta a la que nuestros padres nos daban»
Y en esa época, «más que escribir, en el sentido creativo, pasaba muchas horas copiando a mano, de libros, biografías de personajes célebres que me sirvieron para ejercitar mi comprensión lectora y lingüística», explica.
Si a la niñez no la acompañaron las burbujas de cristal, jabón y agua que quedan grabadas en la memoria, en los sentimientos, en la biografía, ¿cómo fue el tránsito a la otra estación, a las horas y los años de la adolescencia?, pregunta uno al repasar la historia de Ana, al mirar a los seres humanos, y es su voz la que surge: «la adolescencia, como muchas, fue convulsa. Adquirí más conciencia de la situación de precariedad en la que habíamos vivido, entiendo que por malas artes de mis padres, y además empecé a comprender que había que estar atenta a las relaciones que establecías, de quién te fiabas y, finalmente, un sentimiento profundo de soledad ante una existencia que debía reconvertir en algo mucho más estimulante a partir de mi esfuerzo».
De esa manera, tras un lapso de silencio, como quien horada en su ser para encontrar respuestas, argumenta: «compatibilicé estudios de bachillerato con dar muchas clases particulares para cubrir mis gastos y la carrera de Filosofía con una jornada laboral de 40 horas. Mi objetivo era labrarme el tipo de vida que creía me podía resultar estimulante, y estudiar Filosofía fue mi primera opción que orientó ese futuro, y la docencia durante 24 años una actividad vocacional y profesional de la que aprendí mucho».
Añade que «sobre lo que me gustaba hacer, en un sentido de ocio, no me planteaba escribir, porque además del trabajo y el estudio hacía de voluntaria como monitora con adolescentes -¡dos años menores que yo!, ¡eran otros tiempos!- en un centro de educación de tiempo libre de mi barrio en L’Hospitalet -Barcelona- La verdad es que, paradójicamente, no tenía tiempo libre».
Tras escuchar la historia de una infancia enclaustrada, en un mundo pequeño en el que los protagonistas fueron el padre, la madre y los hermanos, con limitaciones económicas y conflictos, uno imagina la experiencias y sensaciones que vivió una mujer al ingresar a la sociedad con sus luces y sombras, con sus sentidos y contradicciones.
Ana de Lacalle Fernández dice: «inicié mis estudios en lo que ahora equivale a 5º de primaria en una escuela pública, 6º y medio 7º en una de monjas… medio curso de séptimo, yo en mi casa, y 8º en otro colegio de monjas de L’Hospitalet. De hecho, cuando nos mudamos a Cataluña, fue cuando nos escolarizamos. El bachillerato -antiguo BUP y COU- en el Instituto Juan Boscán de Barcelona -los mejores años para mí- y Filosofía en la Universidad Central de Barcelona».
Con tantos contratiempos, encrucijadas y ocupaciones, uno pregunta, sorprendido, ¿a qué hora de su existencia sintió la pasión de escribir? ¿Cómo germinó en ella la pasión por las letras? Fue en la adolescencia, reseña, «sobre todo la poesía que he cultivado siempre en el terreno de la privacidad. También relatos y posteriormente borradores de ensayos filosóficos; aunque no fue hasta los 49 años de edad que tuve oportunidad de dedicarme con más intensidad a este aspecto que entiendo como totalmente complementario de la docencia. Si tú no lees y te vas replanteando cuestiones, si no tienes una vida interior en movimiento, es imposible transmitir pasión a los alumnos por lo que intentas aproximarles que, en mi caso, era la Filosofía».
Analítica, reflexiva, observadora, Ana manifiesta que para ella resultaron «muy estimulantes las profesoras que tuve de lengua castellana, tanto en 8º como durante el bachillerato, y el hecho de haber conseguido un reconocimiento por un relato en el Instituto, me hizo plantearme que tal vez, leyendo mucho más, podría llegar a aprender a escribir razonablemente bien. Aunque no tuviese demasiado margen para leer novela, sí intenté leer lo que pude durante la carrera. Sabía que era un previo imprescindible para poder llegar a crear algo propio».
La autora de Aforismos y Existo para vivir, recalca que le es preciso aclarar que Filosofía del reconocimiento, disquisiciones desde el abismo es el nombre de su blog. Desde que lo inicié, antes con otro nombre, creo que podría hacer un recopilatorio de artículos para más de un libro. Así, además de las obras mencionadas, he publicado un opúsculo con Bubok en formato digital y en papel, cuando la plataforma era gratuita, que es una reflexión sobre el uso de las TIC y el irrenunciable liderazgo del profesor para que se produzca un proceso de aprendizaje. Se titula El príncipe destronado. El liderazgo del profesor, y en este momento se puede descargar gratuitamente desde mi blog. Tras esto, colaboré en una antología junto con profesores universitarios y de institutos en defensa de la enseñanza de la Filosofía y en general de las Humanidades, como una urgencia que si se menosprecia, nos inducirá a deshumanizar aún más el mundo. Lleva por título Huérfanos de Sofía, y fue publicado por Ed Fórcola, en Madrid, en 2015. Una novela que es una autobiografía ficcionada, Híbrido, respaldada por Editorial Adarve, en 2018, y una antología de relatos y poesía colectiva titulada Tren sin parada, en Letras&Poesía, en 2019. Además de las dos últimas obras mencionadas por ti, Aforismos y Existo para vivir, colaboro en diversos blogs y revistas, donde publico periódicamente».
El primer libro que Ana de Lacalle Fernández publicó es El príncipe destronado, el liderazgo del profesor, por Editorial Bubok. Le fascina escribir «relatos breves y largos, novelas, siempre en un intento de fusionar estos géneros con la reflexión filosófica. Lo primero que publiqué fueron ensayos y no descarto volver en algún momento».
Le interesa dirigir sus obras «al público en general que obviamente tenga interés por las temáticas que se abordan, que son siempre desde una perspectiva filosófica, pero para su lectura no se requieren conocimientos filosóficos en el sentido académico. De momento».
Se considera una autora afortunada, a quien han ofrecido colaborar en antologías «o me han propuesto publicar algo que tuviera escrito. Aunque las cosas no funcionan así normalmente. La única vez que presenté un libro a dos editoriales, ambas me dijeron que sí. Quiero dejar claro que no pago por publicar, no hago ni autopublicación -excepto el primer opúsculo que fue gratuito- ni coedición. Aunque también debo dejar claro que no me quedo con las regalías de mis libros; las cedo, según las circunstancias».
Escribir «es un trabajo duro, porque exige mucha disciplina, lectura y no siempre se trasluce en el resultado el esfuerzo y la dedicación que has puesto en ello. No lo entiendo tampoco como una experiencia por definición catártica. A menudo, durante la escritura de un libro, la identificación con situaciones o personajes te altera la sensibilidad y duermes peor, sientes una cierta insatisfacción de no acabar de encontrar aquello que haga relevante la obra y estimula mucho más la actividad intelectual y, por tanto, emocional. Pero es inevitable, como pensar, analizar, escudriñar…»
Como escritora, ¿cuál es tu fórmula, Ana?, le pregunto, también como artista y autor de libros, y contesta: «no sé si entiendo bien la pregunta, pero escribo sobre lo que espontáneamente me hierve en el interior y siento la necesidad de ordenar y darle forma para ahondar en ello y alcanzar una comprensión mayor».
Me interesa conocer más sobre sus obras y le pregunto si tiene otros proyectos literarios. «Una novela -responde-, con la que llevo un año y creo que aún no he hallado ese rasgo relevante del que hablaba antes. Un par de antologías para las que mandé los relatos y que desconozco en qué punto se hallan, Y hacer una incursión en el ensayo filosófico, aunque este proyecto es el menos hilado, pero tal vez es lo que más fluye de mi interior… esa espontaneidad de la que hablaba anteriormente»
Los artículos y textos de Ana son ampliamente leídos en su blog, que fundó «a raíz del movimiento 15M, porque desde la situación en la que me hallaba, me pareció que era la única aportación que podía hacer: denuncia y crítica de las sociedades deshumanizadas. Aunque posteriormente he ido incorporando otros géneros, es un tema recurrente en mi obra. El proyecto era el blog en sí mismo, aunque a partir de ahí se me abrió todo un mundo de posibilidades».
Se autodefine en ciertos rasgos: me considero la eterna finalista que siempre tiende a desviarse algo de la ortodoxia y que impide premio exclusivo. Aunque sí obtuve el de la escritora más leída del año 2019 del colectivo Letras& Poesía. La verdad es que tampoco me presento a concursos, excepto si alguien, por lo que sea, me pide explícitamente que lo haga. La edición la tengo resuelta y el dinero no me interesa, tengo de sobra para vivir -aunque esto siempre es subjetivo-«, aclara.
Quienes venimos de otros años, de minutos y días en los que tener un libro en las manos y hojearlo, leerlo, resultaba una aventura, saborear el arte y el conocimiento, tenemos capacidad de adaptarnos a los medios de la hora contemporánea, como las obras digitales; sin embargo, entre aquella añoranza que uno experimenta, le pregunto si encuentra diferencia: «Ufffff… obviamente el formato, pero personalmente soy incapaz de leerme un libro digital, como mucho algún artículo. La magia de tener y palpar un libro en papel y las palabras con las manos, es para mí, insustituible».
Ana de Lacalle Fernández, la escritora, la filósofa, envía un mensaje a las mujeres del mundo. Las invita a «que no se coarten ellas mismas por el hecho de ser mujeres. Que confíen en su capacidad y potencial y luchen por aquello que consideran valioso para ellas».
Y agrega que para tener éxito, ser feliz y dejar huella en la vida es preciso «ser buena persona, es decir tener una voluntad, un querer bueno indisociable de que somos nosotros en relación con los otros, con la alteridad y que solo así podemos edificarnos como humanos. La palabra éxito la eliminé de mi diccionario hace tiempo porque está asociada al triunfo socioeconómico en un sistema capitalista, y eso es un fulgor engañoso».
Como siempre, un minuto sustituye a otro y a muchos más y se transforman en horas. Ana y yo casi terminamos el diálogo, la breve entrevista para conocer su historia, su perfil, su biografía, sus rasgos de mujer de siempre. Evita retroceder a los días de antaño para rescatar alguna anécdota. Advierte, segura de sí: «la verdad es que tengo la mala suerte de olvidar fácilmente lo anecdótico, tal vez porque solo es eso, anécdota, algo circunstancial e irrelevante».
Termina con la siguiente reflexión: «quizá, si no hubiera ejercido como profesora durante tantos años, mis obras serían muy diferentes, ya que la voluntad de sostener un diálogo socrático para que de él emerjan las propias verdades -este subjetivismo no es nada socrático, pero si el método, el espíritu didáctico-, me acompañaron y proporcionaron un sentido». Ella es Ana de Lacalle Fernández, con su historia, su filosofía y sus obras, una mujer de siempre.
Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright
Blog de Ana de Lacalle Fernández: https://filosofiadelreconocimiento.com/