Santiago Galicia Rojon Serrallonga y Renata Sofía Galicia Arredondo
Soy caminante incansable. Me encanta recorrer centros históricos, aldeas, callejuelas pintorescas, jardines con calzadas y fuentes, rincones insospechados y plazas, e incluso beber café en un restaurante al aire libre, asistir a museos y a teatros, entrar al cine, asistir a presentaciones de libros, disfrutar exposiciones pictóricas y comer pizza o navegar en un bote de remos con queso, pan y vino.
Eso significa que en mis correrías interminables, también he explorado otras posibilidades y conocido a la gente, a los moradores de cada lugar, en sus mercados, en sus fiestas populares, en sus expresiones, en su gastronomía, en sus diálogos, en su música, en su artesanía y en sus rostros sin maquillar.
Al deambular por avenidas y calles de urbes y pueblos mexicanos, he notado la presencia de mujeres indígenas, sentadas en las banquetas, con una tela o papel en el suelo, donde colocan las muñecas de trapo que elaboran artesanalmente, casi rogando a los transeúntes que pasan indiferentes y a veces hasta con desdén, les compren alguna pieza. Tales escenas, que se repiten cotidianamente, me asombran, entristecen y preocupan; sin embargo, más que explicar los motivos, daré libertad a una muñeca de trapo, dentro de mi imaginación, para que hable y exprese su realidad:
Soy una muñeca de trapo, símbolo del más puro mexicanismo, peinada con trenzas y moños de colores, con piel morena y vestido bordado con hilos de intensa policromía. Manos indígenas, curtidas por el sol, la tierra, el viento, la lluvia y los días repetidos, me elaboraron pacientemente, igual que a mis compañeras, con la esperanza e ilusión de comercializarnos para comer algo y sobrevivir un día más.
Desconocemos el rumor de la maquinaria que produce en serie. No sabemos lo que significa la multiplicación de un rostro y un cuerpo en material sintético, como el plástico, ni conocemos la sensación de permanecer atrapadas en el embalaje y expuestas en anaqueles de tiendas caras en las que no poca gente suele aparecer con la idea de cubrir los huecos de sus existencias y ser alguien en un mundo de aparadores, maniquíes, reflectores y espejos.
En nuestra memoria de hilo y trapo, con rasgos indígenas, conservamos el canto del quetzal y el cenzontle, y el aroma de las flores de cempasúchil, los ahuehuetes y los huizaches; pero también, en ocasiones, el perfume del maíz y los fogones, por el simple orgullo de ser mexicanas.
No obstante nuestra belleza indígena y representar símbolos y valores mexicanos, inconfundibles, formamos parte de un espectáculo denigrante y triste. Las mujeres de rasgos autóctonos -oh, hay muchas personas que desean borrar y desmantelar sus perfiles indígenas y mestizos, a pesar de tenerlos- nos acomodan en el suelo, donde la gente pasa indiferente, con la esperanza de que alguien se interese en una de nosotras y pague el valor justo.
Acostumbrados a lo ligero -si una marca lo escribe en inglés, le da mayor categoría y le abre las puertas del mercado nacional, igual que un rostro sintético que aplasta uno natural-, hombres y mujeres no se fijan en nosotras, que somos de barro y humo, comal y tierra, color y trapo. No pocos transeúntes nos miran con desdén, como si pertenecer a una raza autóctona mereciera repugnancia, y si acaso se interesan en comprarnos como pieza de folklore, regatean el precio, lo negocian, sin pensar, ante su falta de sensibilidad, que denigran a su propia raza y explotan a una persona, a una familia, a un pueblo, sometido, a través de la historia y los siglos, a los abusos, el desprecio y las injusticias.
Somos hermosas e irrepetibles las muñecas de trapo. Cómprenos. Recuerden que detrás de cada una de nosotras, existen manos artesanales, mayúsculas y minúsculas, orgullosas de ser mexicanas, con aspiraciones, sueños, necesidades e ilusiones, como todo ser humano.
Ustedes que enloquecen en los estadios al competir el equipo de su país -por cierto, a veces integrado por jugadores extranjeros- y asisten con banderas a fiestas en las que reproducen los colores de los símbolos patrios en sus caras, y comen alimentos del país y tienen rostros y linaje de gente mexicana, no desprecien su origen, valoren lo que son y lleven ese orgullo puro a todo el mundo.
Somos muñecas artesanales de trapo, elaboradas pacientemente por manos indígenas que huelen a campo, fogón y barro, orgullosamente mexicanas. No desprecien nuestro origen ni permitan que la mercancía en serie y las superficialidades aniquilen la estirpe a la que pertenecemos. Igual que ustedes, somos mexicanas, con la diferencia de que mostramos nuestros rostros naturales con el orgullo que sentimos.
Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sabes amigo del alma. siempre he admirado las muñecas de trapo, hechas por la indígenas. A mis hijas le llegue a regalar, porque ellas también admiran a las indígenas. Un cariñoso saludo.
Me gustaLe gusta a 3 personas