Santiago Galicia Rojon Serrallonga
Era soñador e idealista. Le atraían y cautivaban el arte y la ciencia. Sabía que los seres humanos no vienen al mundo con la encomienda de actuar como parásitos, porque cada persona, hombre o mujer, tiene la misión de evolucionar, crecer, medirse y aportar lo mejor de sí para bien suyo y de los demás. Así lo entendió desde niño, y lo hizo lo mejor que pudo cada día de su vida. Y si probó, a su corta edad, la experiencia de montar un elefante y pasear por las calles, y muchos años después volar un avión de dos alas y, también, en otro tiempo, participar en el desembarco de Normandía, en la Segunda Guerra Mundial, es innegable que en alguna de las aulas de la escuela primaria «Los Pinitos», aprendió y jugó, soñó y vivió, con la idea fija de que la humanidad necesitaba una fórmula que evitara contaminación y explotación irracional de recursos. Artista y pensador, también era, a los 10 años de edad, inventor. Si nació en 1920, significa que en 1930 ya vislumbraba la catástrofe futura del planeta, motivo por el que decidió consagrar parte de su existencia a descubrir la fórmula científica del Movimiento Continuo, reto descomunal si se considera la dificultad de que un sistema genere energía por sí mismo; sin embargo, se prometió, a pesar de los desafíos, las mofas y los obstáculos, dar algo a la gente, sin importar creencias, niveles educativos, capacidad económica y razas. Si lograba descubrir el Movimiento Continuo, lo patentaría y el mismo día lo regalaría al mundo. Sabía que en el camino de sus investigaciones, toparía con intereses brutales y despiadados, como no desconocía, igualmente, que la mayoría de las personas no lo entenderían en esa etapa de la historia. Y así dedicó muchos años a trabajar, en la desolación y el silencio de su buhardilla, pasión que mezcló, en diferentes etapas de su existencia, con el estudio, la arqueología, la enseñanza en una escuela, el aislamiento en una celda monástica de los franciscanos, la incursión juvenil en la industria del zapato, sus posteriores empleos y la convivencia familiar Contrajo matrimonio cuando estaba próximo a cumplir 40 años de edad. Escribía, dibujaba, esculpía, pintaba y sabía tocar el violín; pero siempre estaba atento a su familia, a sus responsabilidades profesionales y laborales y a sus inventos. La gente, cuando escuchaba su intención de crear el Movimiento Continuo, no entendía el significado que tendría para el mundo evitar el abuso en el consumo de hidrocarburos. Resultaba muy temprano para que la mayoría comprendiera la crisis que ensombrecería al planeta. Otros lo calificaban de soñador. Él siguió. Hacía sus apuntes y sus experimentos, unas veces con la emoción de sentirse próximo a la culminación de su invento, y otras ocasiones, en cambio, decaído y triste por las pruebas fallidas; sin embargo, jamás renunció a su proyecto ni lo rindieron las adversidades. Una madrugada, al dormir, sufrió un infarto que lo hizo pasar por la transición, y su proyecto de inventar algo extraordinario y de beneficio mundial, perdió a su impulsor. Ya se había despedido de su familia con anticipación. Le dolía que su trabajo científico e invento, quedaran inconclusos. Lamentablemente, en aquellos días, los de la década de los 80, en el siglo XX, se extraviaron sus apuntes y ahora, en 2021, cuando la humanidad requiere con urgencia transitar a fuentes de energía superiores, a pesar de los intereses mezquinos y egoístas de ciertos grupúsculos que controlan al mundo y, a la vez, pregonan que resulta perentorio emprender acciones para evitar que los trastornos climáticos dañen más al planeta, es imposible rescatar sus libretas. No ignoraba que en otros laboratorios, establecidos en distintas regiones del planeta, existían fórmulas y descubrimientos sobre el mismo tema, quizá hasta más avanzados, recluidos en archivos empolvados y resguardados por una élite ambiciosa y con exceso de poder. Él, mi padre, soñaba regalar a las naciones un beneficio, la generación de energía limpia, el Movimiento Continuo. Si hubiera vivido mayor cantidad de años, seguramente habría inventado o, al menos, aportado a la ciencia; no obstante, me pregunto si los intereses de la élite que controla a la humanidad, aprobarían alguna invención que atentara contra sus intereses. Creo que no. Hubieran aplastado a mi padre y sus aportaciones, como lo hizo, en su momento, el titular de un noticiero de televisión, entre postrimerías de la década de los 60 e inicio de la de los 70, en el siglo XX, quien, majadero y soberbio, se mofó de él y le aconsejó que mejor se dedicara a otra clase de actividades y no a rasguñar al poder. Hoy rindo homenaje a mi padre, con el amor, la gratitud, el respeto y la admiración que me inspira su figura. Fue un honor ser su hijo, y lo es, no lo niego, desde el plano donde se encuentra,
Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright