Contaba los días

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

El anciano contaba los días, en el calendario y mentalmente, con la ilusión de prepararse para recibir a sus hijos y nietos en su casa, un hogar en el que las ausencias, los recuerdos y la melancolía flotaban en el ambiente y pesaban demasiado, como si los muebles, los cuadros, las paredes y todas las cosas y los rincones extrañaran a la gente de los otros días, cuando apenas ayer, el bullicio, la alegría, los juegos y la trama de la vida se expresaban cada instante en aquel recinto familiar.

Otras veces, los hijos del hombre le habían prometido visitarlo en determinada fecha, con una cancelación apresurada horas antes de la cita, siempre con argumentos y justificaciones que parecían inverosímiles, creados, indudablemente, para evitar perder el tiempo a su lado. El viejo entristecía profundamente y sentía un dolor asfixiante; sin embargo, manifestaba a sus hijos y nietos que no había problema, que atendieran sus asuntos y que otro día, el que ellos desearan, podrían convivir. Él, su padre, su abuelo, los esperaría con emoción, alegría e ilusión. Si necesitaban sus consejos, su apoyo, su compañía y su amor, decía, podrían contar con él sin importar la hora o la fecha.

Él había amado tanto a su padre y a su madre que, con frecuencia, se preguntaba las razones por las que ellos, sus hijos, evitaban visitarlo y convivir. Si no les llamaba por teléfono, eran incapaces de marcarle. Ni siquiera recordaban las fechas significativas. Ya pertenecía al pasado, donde permanecen en el olvido tantas cosas rotas. Había sido hijo, hermano, esposo, padre y abuelo maravilloso. Un ser irrepetible.

Tenía la esperanza de que sus hijos cumplieran su promesa y llegaran a su cita. Por eso se preparaba. Buscó la ropa y el calzado que utilizaría ese día; además, seleccionó los trastes en los que cocinaría algunos platillos, escogió la vajilla y los cubiertos, y repasó las recetas gastronómicas con las que deleitaría y sorprendería a sus visitantes.

Cada día significaba, en su caso, un acercamiento al instante postrero, con el sueño de reunirse con sus descendientes, platicar, convivir, recordar historias pasadas y renovar el amor y la unidad familiar. Eso era todo lo que anhelaba. Estaba dispuesto, como siempre, a respetar la identidad, los compromisos y el tiempo de sus parientes. Únicamente se trataba de rescatar la esencia de familia que, pensaba, sería factible que pasara de una generación a otra.

Reservó un buen vino tinto. Compó carne, pasta, verdura para ensalada, pan con ajo, quesos, carnes frías y sodas. Faltaba un día para tan esperada reunión. Desde muy temprano habló con la señora que, en ocasiones, le ayudaba con la limpieza de la casa. Era una vecina piadosa a la que pagaba por su apoyo y los cuidados que le daba, La mujer aceptó. Sabía que se trataba de una ilusión que el viejo tenía desde mucho tiempo atrás, un sueño que con frecuencia se fracturaba y quedaba mutilado.

El día previo, el anciano y la mujer limpiaron y ordenaron la casa. Revisaron el menú. Todo estaba preparado con la intención de cocinar y honear. De acuerdo con la lista que elaboraron juntos, en la mesa del antecomedor, todo estaba completo y quedaría delicioso. Sacaron una vajilla de alguna de las vitrinas y la lavaron, como lo hicieron, en su momento, con las copas, los vasos y los cubiertos.

La señora se retiró al anochecer. Prometió al hombre regresar la mañana siguiente. Resultaría un placer ayudarlo, sobre todo porque se trataba de la comida que desde hacía tanto tiempo anhelaba ofrecer a sus hijos y a sus nietos. El hombrecillo soníó y confesó a la mujer que era su cumpleaños y que si sus descendientes no le habían llamado para felicitarlo, seguramente le reservaban la sorpresa de hacerlo durante la comida. Ella, al escucharlo, reaccionó con un abrazo emotivo. Explicó al viejo que, posiblemente, lo sorprenderían con un delicioso pastel, del cual tendría que soplar con el objetivo de apagar las velas. Ambos sonrieron. Ella caminó pensativa, mortificada por el desaire que podrían hacerle al anciano, su vecino de tantos años, sus hijos y sus nietos.

Profundamente emocionado, el anciano no durmió bien. Despertaba continuamente con la idea de que debía preparar la comida, las ensaladas y los postres para sus familiares. Imaginaba, entre la realidad y los sueños, la presencia de cada uno de sus hijos y nietos, los momentos de su llegada a la casa, los abrazos que intercambiarían, las palabras amables y las historias y los recuerdos que narrarían. Para cada uno reservó una anécdota, un asunto especial. Repasó los temas que le parecieron interesantes. Anotó, en una libreta, los asuntos que trataría; así evitaría relatar las mismas anécdotas. Evitaría incurrir en tartamudeos o quedar atrapado en lagunas mentales. Trataría de no aburrirlos. El apunte sería la guía de la plática para no repetir historias. Sorprendería a sus descendientes.

Al amanecer, la señora, su vecina, llegó muy puntual a la cita. Dedicaron toda la mañana a preparar los platillos; también colocaron, en la mesa del comedor, el mantel, la vajilla, los cubiertos, las servilletas de tela, las copas, los vasos y todos los elementos para un convivio agradable, dentro de un ambiente familiar de amor y unión. El viejo, educado con principios sólidos, guiaba a la mujer en el acomodo de la mesa. Sería, sin duda, un acontecimiento familiar que nadie olvidaría.

Cuando, por fin terminaron, la mujer recomendó al anciano que fuera al vestidor a ponerse el traje que previamente había seleccionado para tan emotivo acontecimiento. Y así lo hizo. Había elegido el calzado, la ropa, la corbata y el perfume que le darían el toque distinguido de padre y abuelo, antecesor que siempre amaría y bendecería a sus descendientes, sus tesoros, su ilusión, los motivos de su existencia.

Llevó las cajas con retratos hasta la sala, donde los mostraría a sus hijos, a sus nietos, para que se reconocieran en los perfiles y en las siluetas del pasado. Estaba dispuesto a regalar fotografías a quienes se las solicitaran, junto con los objetos -juguetes, libros, dibujos, libretas escolares- de las infancias que quedaron atrás. Les ofrecería café, limonada y té.

-Probablemente -reflexionaba-, mis hijos se sentirán muy contentos al reencontrarse con las cosas que les pertenecieron, y las mostraran a mis nietos con alegría y orgullo.

Cada miembro de su familia, incluidos sus nueras y sus yernos, recibirían obsequios, tarjetas y fotografías en los que aparecían. Suspirarían y hasta brindarían por el ayer, por los tiempos pasados, por el gusto del reencuentro, por estar reunidos y fortalecer y refrendar el amor y la unión familiar.

A la una de la tarde, la señora invitó al viejo a descansar en uno de los sillones de la sala. Le sugirió que dejara la impaciencia. En una hora más, a las dos de la tarte, él comenzaría a escuchar el timbre y pronto, en unos instantes, la casa estaría repleta de familiares, pronosticó la mujer.

El hombre ocupó su sillón reclinable. Allí esperaría a sus parientes, a sus hijos y a sus nietos, como un hombre desolado que aguarda en el puerto la llegada de un barco que lleva de regreso a su familia que ha añorardo durante tantos años. Los esperaría pacientemente.

Dos de la tarde, hora de la cita, momento del reencuentro, instante que soñó durante tantos años. La mujer asomó, una y otra vez, por el ventanal; el anciano preguntó, repetidas ocasiones, si eran ellos los que se escuchaban en el jardín o si se trataba de esos murmullos y silencioas que se captan durante la ansiosa espera. Dos y media de la tarde. Treinta minutos de retraso. La puerta y el timbre permanecieron mudos. Tres de la tarde. Una hora sin noticias. La espera se volvió incierta. Dolía cada segundo de impaciencia. Tres y media. Algo sucedería, probablemente. Hora y media de impuntualidad. Las manecillas sigueron su ruta. Al tiempo no se le permiten los apegos. Cuatro de la tarde. La soledad se acentuó, los sobresaltos regresaronn, las lágrimas brotaron disimuladamente, la hiel se apoderó de la garganta, el dolor se sentió con mayor intensidad. Cuatro y media. El atardecer lastima demasiado. Es una cárcel que impone sufrimiento y tristeza.

El anciano preguntó nuevamente. Se sentía inquierto. Ellos, sus descendientes, prometieron que lo visitarían. Consultó su agenda. No había error en la cita. Había más interrogantes que respuestas. La mujer, su vecina, experimentó impotencia. Comprobó sus sospechas, una vez más, los hijos y los nietos no acudirán a la cita con su padre, su progenitor que les dio todo su amor y lo que tuvo, y que ya dormitaba, fatigado y melancólico, en el más angustiante de los desconsuelos.

La mujer permaneció inmívil y reflexiva en la cocina, mientras el viejo dormía, agotado y entristecido, en vana espera. ¿Cómo explicarle que ellos, sus hijos y sus nietos lo habían olvidado y, por lo mismo, no deseaban permanecer a su lado? ¿Existe algún consuelo para aliviar el desaliento, la tristeza, el dolor, la soledad y el olvido?

Siete de la noche. La tarde murió irremediablemente, abandonada, como las hojas que el viento otoñal arrancó y dispersó en el suelo. Las sombras del anochecer, supremas durante las próximas horas, se apoderaron de los rincones desolados de la casa, donde yacían tristes recuerdos y parecían escucharse susuros, ecos y sigilos de otros días. El silencio parecía incomodar. Y es que causa heridas que difícilmente cicatrizan. Siete treinta y cinco de la noche. Era momento de ir al lado del anciano, despertarlo y pedirle que se retirara a dormir a su habitación.

La mujer se acercó al viejo, quien permaneció inmóvil, profundamente dormido, ausente ya de las cosas del mundo, con las nostalgias de los recuerdos y la soledad, abandonado por quienes tanto amó y por los que entregó lo mejor de sí. Quedó en espera de su familia, igual que el náufrago que se ahoga mientras aguarda la llegada de sus salvadores. Su semblante acusaba desolación, tristeza, mortificación y abandono. Se marchó, innegablemente, con el amor que tuvo a sus hijos y nietos, con las bendiciones que siempre les enviaba, con el perdón por los desprecios recibidos, con los buenos deseos para todos.

El llanto inconsolable de la mujer se perdió en las sombras nocturnas. Avisaría a sus familiares sobre el fallecimiento del anciano, quien se llevó consigo la ausencia y el desprecio de sus descendientes, el olvido y la soledad terribles, el abandono y el dolor, las esperanzas y las ilusiones fallidas. ¿Para qué el llanto? ¿De qué sirven las flores,l los monumentos sepulcrales con esculturas de mármol, los epitafios de las tumbas, las remembranzas del ayer, cuando se niegan el amor, la compañía, el bien, la conviencia y el tiempo a quien dio lo mejor de sí y navega irremediablemente en las corrientes de la hora postrera?

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Otro consejo más

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Y otro consejo para ti, que eres joven. Cuida y valora tu presente y tu futuro. La vida se compone de instantes. En cierta fecha, inevitablemente, anclarás por un rato -segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años- en la otra orilla, en el puerto de la ancianidad, donde, con frecuencia, acechan el agotamiento, la desmemoria, la lentitud, las enfermedades y la soledad, igual que parásitos insaciables que devoran, carcomen y aniquilan. Es algo natural y consecuencia, en todo caso, de tu estilo de vida en días pasados, apenas ayer, cuando eras niño, adolescente, joven y persona de edad madura. Junto con los achaques propios de la vejez, hay otro asunto, el que deseo tratar este día con la idea de que permanezcas alerta. Hoy, en tus días primaverales, seguramente no notas que los gobiernos, en el mundo, enfrentan una multiplicidad de crisis, y una, en particular, resulta preocupante por las consecuencias que indudablemente tendrá en una fecha no muy distante. Y es que el número de personas enfermas, discapacitadas, mayores y pensionadas aumenta cada día en porcentajes impresionantes, de tal manera que los presupuestos gubernamentales destinan grandes cantidades de recursos económicos a tales conceptos, dinero, piensan y aseguran los dueños de las fortunas, los políticos, los analistas, los dirigentes de instituciones que controlan las finanzas globales y quienes diseñan las estrategias y los programas oficiales, que podría aplicarse en temas de mayor trascendencia. El planeta es habitado, actualmente, en postrimerías de noviembre de 2022, por más de ocho mil millones de personas, seres humanos -hombres y mujeres- que consumen alimentos, oxígeno, agua y una diversidad de bienes y servicios en un entorno de crisis, escasez y conflictos. A los gobiernos y a las instituciones financieras les estorban los enfermos, las personas desahuciadas, los seres humanos con discapacidad, la gente que, por sus condiciones o su edad, ya no son productivas, a pesar de que años atrás lo hayan sido. Representan un peso que inclina la balanza hacia un gasto enorme de recursos. Y cada vez son más las personas que incrementan los índices de impoductividad y carga financiera para los gobiernos. Los mismos dirigentes de instituciones económicas y fnancieras que marcan las políticas a nivel global y ciertos gobernantes, han insinuado, repetidas ocasiones, la urgencia de aplicar estrategias y acciones que contribuyan a eliminar esta carga tan onerosa, Les estorban los ancianos, los enfermos, los pensionados, la gente improductiva por sus condiciones mentales o físicas, y es innegable que, en una fecha no muy distante, los gobiernos, dirigidos por un control global, totalmente inhumano e indiferente a los sentimientos, la familia y los valores, actuarán severamente contra ese sector que, en el futuro, será descomunal e incontrolable por la cantidad de jóvenes que actualmente coexisten en el mundo. Tú, que eres joven, reacciona, supera el estado en que te mantienen a través del engaño y la manipulación, y con tu generación dedícate a estudiar, trabajar, reflexionar en la situación negativa que prevalece a nivel mundial y diseñar estrategias y proyectos que solucionen los problemas y eviten medidas crueles y perentorias. Las señales de la hora contemporánea indican rutas demasiado peligrosas para las siguientes generaciones. En esos temas debes oientar tu esfuerzo; de lo contrario, corres el riesgo de transformarte, al paso de los años, en parte de una generación de personas envejecidas, inservibles y enfermas que perdieron el tiempo, en su juventud y madurez, en redes sociales, mundos virtuales y asuntos que te restaron tiempo de vida, aprendizaje, experiencia, productividad y resultados positivos. Preocúpate por tu hoy, tu presente, y por tu futuro, tu mañana. Un día, a cierta hora, tú podrías ser víctima de decisiones globales que atenten contra ti y tu familia. Es momento de actuar y dedicarse a trabajar, antes de que alguien, y otros más, se apropien de las voluntades humanas y decidan sus condiciones de vida y marquen el final de cada persona. Es irresponsable saber que se avecina la tempestad y no prepararse para resistir y salvar la vida. Simplemente, se trata de reflexionar y actuar con responsabilidad con el objetivo de evitar que la humanidad se convierta en basura que puede ser procesada de acuerdo con intereses ambiciosos, egoístas y perversos. Sé tú.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Y así…

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Y así se va la vida, entre un suspiro y otro, como las hojas que el viento otoñal arranca una tarde de los árboles y dispersa en la campiña, en los bosques, en todo el paisaje, hasta dejarlas secas y rotas, tan quebradizas como son los minutos y las horas, los sueños y las realidades, la vida y la muerte. Y así huyen los momentos, casi sin darnos cuenta, porque el tiempo es silencioso al andar y discreto en sus actos, a pesar de que siempre deja sus huellas en lo que pisa y toca. Y así se consumen las oportunidades de vivir en este mundo, igual que el vuelo fugaz de una mariposa, las burbujas que surgen de los manantiales y revientan y las flores de efímera existencia. Y así, la gente queda sola, al ya no sentir la presencia de quienes le acompañaron en su generación, motivo suficiente para, en un descuido, naufragar en la soledad, entre recuerdos y desmemorias. Y así, uno, después de conocer la aurora y recorrer las estaciones, se dirige hacia el final del camino terrestre, al ocaso de la existencia humana, con gente, sentimientos, palabras, ideales, pensamientos y cosas que quedan dispersas, como parte de una historia inconclusa. Y así, en medio de tempestades y de calmas, los hombres y las mujeres diseñan y protagonizan sus existencias, cada uno con sus motivos, sus detalles, sus destinos y sus razones. Y así, las criaturas que alguna vez nacen, siguen su travesía irrenunciable por las rutas de la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez y la ancianidad, hasta llegar, en cierta fecha y a determinada hora, a su cita, a la noche de su jornada terrena. Y así, uno deja bellas remembranzas o desencantos, pétalos o espinas, dulzura o hiel, alegrías o tristezas, luces o sombras, en un mundo dual que reta a aprender a vivir con maestría, en equilibrio, plenamente y en armonía. Y así, acaban las oportunidades de amar, reír, aprender, producir, hablar, hacer el bien, practicar las virtudes, ser felices, realizarse y trascender. Y así, después de vivir tanto, la gente tiene que partir a otros rumbos, cruzar fronteras y escalar, gradualmente, a la cima de la evolución, a la vida que palpita infinitamente. Y así se aprende a vivir eternamente o se muere irremediablemente.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Chanel, la inolvidable Chanel

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Solo quedan el amor, las imágenes, los recuerdos, los detalles. Ya no la puedo acariciar ni jugar a su lado, ni tampoco andar juntos por el cerro, entre árboles y paisajes abruptos, como lo hacíamos algunas tardes de nuestras vidas, mientras se consumían los minutos y las horas, dejábamos atrás pedazos de historia y nos aproximábamos a los ocasos; sin embargo, perdura, en nosotros, su esencia. Se fue, igual que mi abuela paterna, un 20 de noviembre, y ya no está, físicamente, a nuestro lado. Su recuerdo permanece en nuestro interior, en los espacios que adoraba, en sus travesuras, en el ambiente, en su historia canina. Chanel, la inolvidable Chanel -mascota de raza Chihuahua que perteneció a mi hermana y a mi sobrino-, pasó por la transición la madrugada de este día, víctima de un infarto. Era parte de nuestra familia. A todos nos amaba fielmente. Hace años -apenas ayer, porque el tiempo es una medida, una serie de ciclos acumulados-, la sostuve en mis manos. Era, entonces, recién nacida. Así le di la bienvenida, con amor y caricias; pero anoche, al visitar a mi hermana y a mi sobrino, saltó a mis pernas en cuanto me senté en uno de los sillones, como para sentirme y despedirse. Su mirada triste proyectaba, desde hacía días, una tristeza profunda e indestriptible, de esos dolores que los seres experimentan cuando saben que ya deben retirarse del mundo, despedirse de quienes amaron tanto y de la vida, porque la cita con la hora postrera de la existencia terrena es impostergable. Chanel fue alguien más que una mascota; se trató de una amiga, una integrante de la familia, irrepetible, cariñosa, inagotable, juguetona, fiel, traviesa e inolvidable. Nos acompañó en las alegrías y en las tristezas, en los sueños y en las realidades. Compartimos innumerables historias que hoy resguardamos en nuestros sentimientos, remembranzas y pensamientos. Sabemos que, en esencia, Chanel continúa con nosotros y que, por algún motivo superior, tuvimos la bendición y la fortuna de que nos acompañara un rato y muchos más durante nuestra jornada terrena. Cómo no rendir homenaje a nuestra inolvidable Chanel.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Uno de mis anhelos

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

En la niñez, en la primavera de la existencia, cuando uno es tan pequeño, la gente tiene juegos e ilusiones, sueños y planes, que, más tarde, en las siguientes estaciones de la vida -verano, otoño e invierno-, se diluyen con otros proyectos y realidades, y todo queda, con frecuencia, en recuerdos, en olvidos, en historias rotas. Y es que la infancia -al menos la de otras épocas-, inmersa en juegos, fantasías e inocencia, solía imaginar mucho y se miraba, en consecuencia, dueña de sus historias en algún instante del mañana. La adolescencia y la juventud se sumaban y, más tarde, llegaba la madurez o se aproximaba la vejez, y tantos anhelos quedaban desgarrados en los caminos, simplemente como motivos inconclusos. No siempre las personas consiguen hacer realidad sus aspiraciones pasadas. Este día quiero compartir, por medio de mis letras y mi tinta, que, tras décadas de estudio e investigación, tarea que data desde que tenía alrededor de 10 años de edad, he cumplido uno de mis sueños. Y es que, como lo he relatado otras veces, siempre tuve el deseo de indagar más acerca de mis orígenes, conocer la historia de mis antepasados, de quienes me siento orgulloso y agradecido, y escribir, un día, un libro sobre mi familia del ayer. Nunca imaginé que, al indagar mi genealogía, descubriría otros apellidos e innumerables epopeyas. A diferencia de mis obras anteriores, esta historia familiar no la publicaré; al contrario, haré unas copias y las legaré, exclusivamente, a mis descendientes. Y es que cada familia tiene sus orígenes, su esencia, sus razones, sus caminos, sus historias. Al investigar, seguí rutas insospechadas que me llevaron a vetas de información que valoro demasiado. Acaso, demasiada gente pensará que se trata de mis delirios de escritor, que permanezco atrapado en los otros años -los del ayer- o, sencillamente, que exploro tierras estériles que quedaron abandonadas una mañana o una noche que nadie recuerda, entre suspiros, desmemoria e imágenes difusas; no obstante, con humildad expreso que es un sueño infantil que cumplo en estos minutos de mi existencia. Ahora sé que puedo retroceder al pasado y encontrarme frente a mí, hablar conmigo y decirme, profundamente emocionado: «lo conseguiste. Hablaste con tus antepasados y ahora entiendes mucho de lo que eres. Te felicito. Me siento orgulloso de ti. Te demostraste que los sueños se pueden conquistar si uno lucha por conseguirlos». Y sí, quizá el tema no sea de interés para la mayoría de la gente; pero, finalmente, insisto, cumplí uno de mis sueños de la niñez, y eso, lo confieso, no siempre se consigue.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Cuando la mañana y la tarde se van

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme la ley/ Copyright

Cuando la mañana y la tarde se retiran a descansar, llega la noche con sus luceros y sus sombras inseparables, como para recordarme la diferencia entre una y otra; entonces, comprendo que los minutos transcurren casi imperceptibles y se llevan pedazos de uno, trozos de vida que, bien o mal aprovechados, quedan atrás, en lapsos que se convierten en ayer, en pasado, en recuerdo o en olvido. Trato de cerrar las puertas y las ventanas cuando la mañana y la tarde reposan en su sueño; pero la noche entra no sé por dónde, mientras afuera llueve y sopla el viento o neva o todo es quietud. No le temo a la noche. Es el otro rostro. Tiene estrellas y cierto encanto y misterio que fascinan y, a la vez, estremecen. En ocasiones, la noche es tan intensa, que no veo los colores; a veces, en cambio, me arrulla entre sus silencios y rumores -al fin notas de la vida-, hasta que me sumerjo en las profundidades del sueño y descubro otras rutas con infinitas posibilidades. Cuando, a determinada hora, la mañana y la tarde se van, recibo la visita de la noche con la esperanza de que habrá otro amanecer para mí y todos los que amo. Diariamente, la noche llega puntual a su cita, y eso, de cierta manera, es favorable para mí porque quiere decir que todavía dispongo de tiempo para protagonizar mi historia. La noche trae consigo musas, suspiros, deleites, inspiración y sueños; aunque es natural, parece, que le acompañen soplos de vida y guadañas de la muerte. Para unos, es el espacio de sus romances y sus locuras; algunos, en tanto, la aprovechan para dormir; otros, la viven indiferentes a sus significados o entre la somnolencia y el desvelo, o ansiedades y miedos; yo, inspirado en el arte, enlazo letras que se enamoran y forman palabras, expresiones de sentimientos e ideas que tienen mayor sentido cuando son leídas, hasta que me arrullan. Así, invento colores, busco luces y rescato historias que me ayudan a vivir, a entender los significados de mi existencia, a seguir mi camino, a no depender de las luces matutinas y de los tonos vespertinos ni de las oscuridades nocturnas, para ser feliz, experimentar cada instante en armonía y con equilibrio, cultivar el bien, amar, dejar huellas de mi paso, dedicarme al arte, escribir mi biografía y trascender. Las mañanas, las tardes y las noches, con sus madrugadas, me han enseñado que no existe una hora específica para hacer el bien, ser dichosos, amar intensamente y vivir, porque cada instante es único e irrepetible, sin importar que el sol alumbre o los luceros decoren la pinacoteca celeste. La vida, con sus maravillas, detalles y milagros, late en uno, se encuentra en el interior, pulsa en el ser, independientemente de los amaneceres y los anocheceres. Cuando la mañana y la tarde concluyen sus faenas y se marchan agotadas, llega la noche.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Y al andar en las calles y en las redes sociales

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Y al andar en las calles, en los espacios públicos, en las redes sociales, no demuestres que tienes corazón -familia, afectos, compromisos, relaciones sentimentales, fotografías-, porque en las horas actuales, en las que prevalece tanta maldad, alguien te lo podría arrebatar para destruirlo y someterte a sus apetitos, ambiciones y caprichos. Cuida a quienes tanto amas. El mundo no es una galería de amabilidades, sonrisas y abrazos; lamentablemente, se ha intoxicado demasiado y, en consecuencia, resulta arriesgado demostrar a la gente, a quienes no te lo piden, que allbergas en ti a los seres que tanto amas. No olvides cultivar el bien y dar lo mejor de ti durante tu caminata terrena; pero evita convertirte en portador de retratos familiares y de amigos, en exhibicionista de apegos, amores y afectos, porque las calles y las redes sociales presentan una multiplicidad de rostros e identidades anónimos, unos buenos y otros malos. Tampoco ostentes tu poder y tu riqueza, si acaso tienes, porque alguien podría considerarte su rival o, acosado por la envidia y la ambición desmedida, quitarte lo que posees. ¿Acaso una persona es más amorosa, detallista y amable con otras por el hecho de exhibir, en los espacios públicos y en las redes sociales, los retratos y otros elementos a quienes no lo conocen? ¿Alguien será más célebre por lucir su fortuna, sus cosas, y su poder a otras personas? ¿Qué sentido tiene despertar ambiciones, coraje y envidia? Evita, al andar en las calles, en los espacios públicos, en las redes social,es presumir tus talentos y tus posesiones. Dedícate al bien, a las cosas buenas, sin demostrar que tienes corazón -familia, pareja, amigos, seres queridos-, porque alguien, no sabes quién, podría arrebatártelo y destruirlo. Sé prudente. Los tesoros que alberrga el corazón son invaluables y, generalmente, irrecuperables si se pierden; la fama, el poder y la riqueza, en tanto, no se enseñan ni se presumen. Ten cuidado, al andar por aquellos rumbos públicos, en esas rutas de apariencia virtual, porque los peligros son reales. Es un simple consejo.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Probablemente

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

Si no entiendes las notas de la vida, inscritas en ti, en mí, en ella, en él, en nosotros, en ellos, en todos, es, quizá, porque te encuentras en el destierro, lejos de tu esencia y, a la vez, encadenado tras barrotes que tú mismo construiste. Si no admiras el paisaje ni disfrutas las caricias del viento y las gotas de la lluvia, es, seguramente, porque perdiste la capacidad de sentir, como lo hacías durante tu infancia distante. Si ya no escuchas, al llover, al nevar, al soplar el aire, al llegar las olas a la playa e impactarse contra los riscos, los rumores y los silencios de cada nota, es, acaso, porque elegiste la locura de la estridencia y te distraes con las apariencias y las sombras. Si olvidaste, por algún motivo, abrazar con emoción, dar un beso sincero, regalar detalles y sonrisas, pronunciar palabras dulces y encantadoras, amar y perdonar, es, posiblemente, porque te acostumbraste al acoso de las espinas, al sabor amargo de las horas repetidas y ociosas, a la ausencia de razones para hacer el bien y ser feliz y pleno. Si no recuerdas ya a quienes forman parte de tu familia, a la gente que ha estado contigo durante las mañanas soleadas y las tardes y las noches de tormenta, es, probablemente, porque diste mayor valor a las supeficialidades, a quienes te divertían con su estulticia y su superficialidad; abandonaste, entonces, la esencia, los sabores, por deleitarte con la cáscara. Si, por alguna causa, no experimentas dicha y paz interior, puede ser que te encuentres en guerra contigo y, por lo mismo, consideres enemigos a los demás. Si los colores, las formas, los sabores y los suspiros de la vida no te atraen y sí, en cambio, te aburren y los malbaratas, significa, parece, que te extraviaste y prefieres acumular baratijas temporales. Si no te conmueven el dolor, el hambre, la enfermedad, las injusticias, el sufrimiento y la ignorancia de los demás, y no reaccionas para aliviar tanta necesidad humana, es, creo, porque en algún instante de tu existencia perdiste la sensibilidad, hasta sepultar tu ser interno y apagar sus voces. Si te enamoraste de las cosas pasajeras y las hiciste tus fines y no tus medios para cumplir la encomienda y trascender integralmente, es, tal vez, porque desde hace mucho deambulas aquí y allá, en el destierro, confundido y sin un itinerario superior. Si renunciaste a tu esencia y ahora tu carga es demasiado pesada, es, quizá, porque no recuerdas tu origen ni tu identidad. Sí. Si no encuentras el rumbo, es, seguramente, por una ausencia de ti en tu propia historia.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

La idea

SANTIAGO GALICIA ROJON SERRALLONGA

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright

La idea, al escribir, es transformar las letras en flores y las palabras en jardines para regalar perfumes deliciosos y colores encantadores y cautivantes. La idea, al escribir, es componer música, aliarme con el lenguaje del viento y las voces del océano, simplemente con el propósito de repartir historias, diseñar rutas y caminar juntos. La idea, al escribir, es decirle a alguien, en especial, que mi amor es fiel e inextinguible porque viene del alma y va al infinito, donde pertenecen los sentimientos más bellos. La idea, al escribir, es cultivar sentimientos, dulzura y pensamientos. La idea, al escribir, es demostrar que las guerras no se ganan con armas que destruyen y matan, sino con amor, justicia, bien, conocimiento, tolerancia, libertad, armonía y respeto. La idea, al escribir, es hilvanar letras en las páginas del cuaderno y dejar huellas indelebles, al deslizar el lápiz o el bolígrafo sobre el papel, para que otros, los que vienen atrás, las sigan sin miedos ni rencores. La idea, al escribir, es volver a ser niños y rescatar la inocencia perdida. La idea, al escribir, es obsequiar ecos y frangmentos de un paraíso mágico y pedazos de mí para que todos sepan que existen otras fronteras y que me sientan su hermano. La idea, al escribir, es presentarles una historia, un relato, y muchos más, con el objetivo de que los vivan y se atrevan a protagonizar biografías grandiosas. La idea, al escribir, es solicitarle a Dios un pedazo de eternidad, tomar algunos suspiros de la vida, y diluirlos en al aire, en la lluvia, en la nieve, para que la gente recupere su esencia y una mañana, una tarde, una noche o una madrugada, a cierta hora, retorne feliz y plena a la morada. La idea, al escribir, creo yo, es invitar a todos a participar en la historia más hermosa y sublime.

Derechos reservados conforme a la ley/ Copyright